El camino que lleva a Portalrubio
"El camino sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja. Levantado sobre la llanura. Lleno de casas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos...Allí donde el aire cambia el color de las cosas; donde se ventila la vida como si fuera un murmullo; como si fuera un puro murmullo de la vida..."
Portada el folleto oficial del proyecto (www.todocoleccion.net).
Redacción (con documentación enviada por José María Izquierdo, Guillermo Ballesteros y Arvam Racionero Vindel)
Imaginemos o, mejor, soñemos un poco. ¿Qué habría pasado si la Autovía Madrid-Valencia (A3) hubiera pasado por Portalrubio? Esta pregunta, que hoy nos planteamos en un contexto exclusivamente de ciencia ficción, pudo haberse convertido, por raro que parezca, en una realidad.
Sin duda, el presente de nuestro pueblo sería otro. Es difícil aventurar si mejor o peor pero, desde luego, muy distinto. Probablemente habría crecido en cuanto a recursos, servicios y población —escapando de un éxodo tan masivo de habitantes—, habría ganado notoriedad e influencia —no le faltaría una buena señalización— y, como consecuencia de ello, contaría con una importante afluencia de turistas. Quién sabe si incluso contaríamos con un puesto de peaje en El Portillo, en el caso de que éste siguiera existiendo, claro.
Y es que, una Nochebuena de hace 90 años —durante la dictadura de Primo de Rivera— se presentó en el Ministerio de Fomento el proyecto de la que podría haber sido la primera autopista de España, según recogieron 'El Día de Cuenca' y 'ABC' en sus ediciones del domingo 25 de diciembre de 1927 (ver imágenes).
Como publicaron estos diarios y constataron los archivos descubiertos por los investigadores Francisco Javier Rodríguez y José María Menéndez —que dejaron constancia de ello en un libro publicado por la Diputación de Valencia—, el trazado planteado comenzaba en la madrileña calle de O´Donnell, pasaba por Vicálvaro, Mejorada y Loeches y se adentraba en la provincia de Cuenca por Almonacid y Albalate de Zorita, cruzando la sierra de Altamira por un túnel que llegaba hasta Jabalera y nuestro Portalrubio y que seguía a lo largo del río Guadamejud hasta pasar la divisoria de la cordillera ibérica, tras lo que entraba en el valle del río Júcar y llegaba a la capital de Cuenca.
Desde este punto, el trazado atravesaba la sierra de los Palancares, pasaba por Cañada del Hoyo, Pajarón y Pajaroncillo y, siguiendo por el arroyo de las posadas, llegaba hasta el río Cabriel, que cruzaba por un viaducto para integrarse después en el macizo montañoso de la serranía de Cuenca y pasar por las inmediaciones de Villar del Humo, alcanzando el punto más alto de todo el trazado. A partir de ahí, la carretera descendía suavemente, pasando por Henarejos, Garaballa y Tarayuelas para internarse, por último, en la provincia de Valencia.
Este trayecto, situado virtualmente a decenas de kilómetros al norte de la A-3 actual, era casi una línea recta entre Madrid y Valencia de 340 kilómetros que, en 4 horas, habrían permitido mejorar la salida comercial de las riquezas de la provincia de Cuenca (maderas, minerales, ganadería y agricultura), traer a la capital de España la huerta valenciana y hacer de Madrid un "puerto del Mediterráneo", como defendían sus promotores.
Imagen incluida en el folleto del proyecto recreando cómo sería la autopista (www.todocoleccion.net)
La autopista, sin embargo, se asemejaba más a una estrecha carretera local de montaña que a una autopista actual —salvo en la ausencia de intersecciones y el uso limitado a vehículos de motor— con una anchura total de 10 metros (8 de calzada y 2 de arcén) y pavimento de hormigón. Incluso, como recogió 'El País' en su edición del 28 de abril de 1999, se barajó la posibilidad de establecer el pago de 0,08 pesetas por kilómetro (28 pesetas entre Madrid y Valencia) para los turismos de hasta 30 caballos, por lo que la idea de contar con un puesto de peaje en nuestro Portillo no parece ya tan descabellada.
Una línea recta para unir Madrid y Valencia. Fuente: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
Lamentable (o afortunadamente) cuando el plan obtuvo la autorización fue demasiado tarde pues el régimen de Primo de Rivera entraba en su etapa final, dejando paso a un periodo de convulsiones políticas poco apropiado para la construcción de autopistas, por lo que a los conductores portalrubieros emigrados a las regiones madrileña y valenciana no les quedó más remedio que sufrir casi 70 años más de curvas e interminables atascos hasta que finalizó la construcción, en 1998, de la actual A-3 que, obviamente, no contempló nuestro pueblo en su trazado (tenéis más información en La autovía Madrid-Cuenca-Valencia, una promesa de 150 años de José Luis Muñoz, publicado por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha).
¿Qué habríamos ganado y qué habríamos perdido? Puestos a imaginar o, mejor, a soñar...
Dos proyectos del ferrocarril Madrid-Valencia también incluyeron a Portalrubio Además de esta autopista, en el año 1916 un proyecto del trazado para el ferrocarril de la línea Madrid-Valencia contempló el paso por Portalrubio en el tramo conquense, aunque este se modificó posteriormente y las vías se construyeron por el recorrido que actualmente para en Tarancón, Huete, Castillejo del Romeral, Cuevas de Velasco y Chillarón, como podéis ver en la información recogida por la revista 'La energía eléctrica' el 25 de octubre de 1916 que nos ha enviado Arvam Racionero Vindel, historiador autor del blog 'El Rincón de Albalate de las Nogueras. ![]() Según esta publicación, el diseño del ingeniero de Caminos, Manuel Bellido, comprendía el paso por las localidades alcarreño conquenses de Jabalera, Portalrubio, La Peraleja y La Ventosa y en total tendría 88 túneles, la mayor parte "de escasa importancia, a excepción de los de la Sierra del Palancar, algunos de dos kilómetros, y el de la Sierra de Altomira, con más de uno". Se habrían realizado 50 obras especiales como un viaducto sobre el Turia de 383 metros de largo y otros puentes sobre los ríos Jarama, Tajo, Júoar y Cabriel. Calculaban cinco años para su construcción, contando con que las obras eran para "línea de vía ancha y tracción eléctrica". ![]() Muchos más tarde, recién inaugurado el siglo XXI, uno de los trazados planteados en los planes para construir la red de tren de alta velocidad (AVE) entre Madrid y el Mediterráneo volvió a incluir el paso por Portalrubio, como lo recogió una información publicada por 'El País' el 21 de septiembre de 2000 que nos ha enviado Guillermo Ballesteros, donde comprobamos que esta variante que bordearía Almonacid, Albalate de las Nogueras, Jabalera y Portalrubio para seguir hacia Villanueva de Guadamejud, La Ventosa y otras localidades hasta Cuenca estaba ya descartada. ![]() Sin embargo, los beneficios para nuestro pueblo en caso de que este trazado hubiera sido aprobado son, en este caso, más que dudosos. Como expresan los ecologistas en sus quejas por el impacto ambiental de las otras variantes, el ferrocarril de alta velocidad incentiva solo el crecimiento de las ciudades situadas al principio y al final de la línea, "abandonando a su suerte" las zonas atravesadas, ya que en ellas no se construyen paradas. "Es como ver pasar durante años y años un tren por delante de la puerta de tu casa que sabes que nunca podrás tomar", afirmaban. Por eso, aunque no veamos pasar el AVE queremos seguir teniendo cerca nuestro tren regional. |