El camino que lleva a Portalrubio
"El camino sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja. Levantado sobre la llanura. Lleno de casas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos...Allí donde el aire cambia el color de las cosas; donde se ventila la vida como si fuera un murmullo; como si fuera un puro murmullo de la vida..."
Redacción
El escudo heráldico y la bandera municipal de Portalrubio ya son oficiales pues han recibido el visto bueno del Gobierno autonómico a través de la orden publicada hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, tras su aprobación el 29 de abril de 2021 por el Pleno de la Corporación Municipal. Esta explica que las descripciones son un escudo “terciado en mantel. El primero fajado de ondas de plata y azur. El segundo de sinople, un ojo cuatrilobulado gótico de oro, con su centro de sable. El tercero de azur, un báculo de oro inclinado a la diestra, brochante de una mitra episcopal de oro. Al timbre, la corona real española” y una bandera en forma de “paño rectangular, dividido verticalmente en dos mitades, la cercana al asta de color rojo, y la del batiente blanca. Lleva al centro el escudo municipal, con una altura igual a la mitad del alto del paño”.
Como ya contó este portal (ver Portalrubio Es Más, 29 de abril de 2021), el diseño ha corrido a cargo de la empresa Red Creativa de Cuenca en base a la memoria justificativa escrita por el historiador conquense Miguel Romero Saiz. Portalrubio carecía de estas señas de identidad pues no constaban en los archivos oficiales y solo en la sección de sigilografía del Archivo Histórico Nacional aparece un sello fechado en 1876 que no era el genérico de la monarquía de la época como el que consta en la mayoría de los municipios de Cuenca (ver documento).
En el informe redactado por Romero, este realiza un análisis de los elementos históricos, patrimoniales, económicos y culturales que pueden componer la simbología de Portalrubio y que justifican los elementos propuestos para el escudo, cuyo diseño final —que el consistorio mostrará más adelante— consta de tres partes o cuarteles. En el primero arriba a la izquierda se representan con líneas onduladas en azul sobre un fondo blanco las aguas del río Guadamejud que riega la demarcación y da nombre al compuesto de la localidad. El segundo cuartel arriba a la derecha contiene un ojo cuatribulado sobre un fondo verde que emula al de la portada de la iglesia y también simboliza la ganadería ovina, antes común en el municipio, mientras que en el tercero, abajo centrado y un poco más grande, aparecen la mitra y el báculo sobre un fondo azul (cielo) del Obispo San Martín de Tours, que da nombre al templo construido en los siglos XVI-XVII como ejemplo de la fuerte devoción que se le profesó en esta zona de la provincia de Cuenca. Como todos los escudos heráldicos municipales, debe ir timbrado con la corona real española, símbolo del sistema actual de monarquía.
En cuanto a la bandera adapta en vertical las dos franjas de iguales proporciones en colores rojo y blanco con el escudo en el centro como “estandartes municipales e institucionales que reafirman su pasado y presente”. En dicha memoria justificativa, Romero también hace un breve repaso de los orígenes del pueblo, cuyo nacimiento sitúa durante la repoblación del rey Alfonso VIII con gentes de La Rioja y Navarra, una vez conquistada toda la comarca al dominio de Al-Ándalus, allá por el siglo XIII. Señala que es entonces cuando aparece documentalmente como Portal Ruvio, en nombre cristianizado, y que probablemente llegarían hasta allí soldados franceses —como al vecino Gascueña— que llevaron la devoción a San Martín de Tours, patrón de Francia y Hungría. Como aldea de repoblación pertenece al territorio de Huete durante los siglos XV y XVI y hasta bien entrado el siglo XVII.