El camino que lleva a Portalrubio
"El camino sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja. Levantado sobre la llanura. Lleno de casas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos...Allí donde el aire cambia el color de las cosas; donde se ventila la vida como si fuera un murmullo; como si fuera un puro murmullo de la vida..."
Cuando finalice el periodo de posibles alegaciones, el Ayuntamiento irá mostrando la propuesta de escudo.
Redacción
El Pleno de la Corporación Municipal de Portalrubio ha aprobado por unanimidad el proyecto de escudo y bandera realizado por la empresa Red Creativa de Cuenca en base a la memoria justificativa escrita por el historiador conquense Miguel Romero Saiz a petición del Ayuntamiento. Ahora tendrá que pasar un plazo de 20 días para la presentación de posibles reclamaciones antes de enviarlo a la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha para que de su visto bueno y poder usarlo como representación oficial del consistorio, que carecía de estos elementos, según los archivos oficiales. Solo en la sección de sigilografía del Archivo Histórico Nacional aparece un sello fechado en 1876 que no era el genérico de la monarquía de la época como el que consta en la mayoría de los municipios de Cuenca (ver documento).
En el informe redactado por Romero —que el alcalde, Antonio Vicente, ha enviado a esta redacción (ver extracto en imágenes)— realiza un análisis de los elementos históricos, patrimoniales, económicos y culturales que pueden componer la simbología de Portalrubio y que justifican los elementos propuestos para el escudo, cuyo diseño final —que el consistorio mostrará más adelante— consta de tres partes o cuarteles. En el primero arriba a la izquierda se representan con líneas onduladas en azul sobre un fondo blanco las aguas del río Guadamejud que riega la demarcación y da nombre al compuesto de la localidad. El segundo cuartel arriba a la derecha contiene un ojo cuatribulado sobre un fondo verde que emula al de la portada de la iglesia y también simboliza la ganadería ovina, antes común en el municipio, mientras que en el tercero, abajo centrado y un poco más grande, aparecen la mitra y el báculo sobre un fondo azul (cielo) del Obispo San Martín de Tours, que da nombre al templo construido en los siglos XVI-XVII como ejemplo de la fuerte devoción que se le profesó en esta zona de la provincia de Cuenca. Como todos los escudos heráldicos municipales, debe ir timbrado con la corona real española, símbolo del sistema actual de monarquía.
En cuanto a la bandera, que sí podéis ver en la imagen, adapta en vertical las dos franjas de iguales proporciones en colores rojo y blanco con el escudo en el centro como “estandartes municipales e institucionales que reafirman su pasado y presente”. En dicha memoria justificativa, Romero también hace un breve repaso de los orígenes del pueblo, cuyo nacimiento sitúa durante la repoblación del rey Alfonso VIII con gentes de La Rioja y Navarra, una vez conquistada toda la comarca al dominio de Al-Ándalus, allá por el siglo XIII. Señala que es entonces cuando aparece documentalmente como Portal Ruvio, en nombre cristianizado, y que probablemente llegarían hasta allí soldados franceses —como al vecino Gascueña— que llevaron la devoción a San Martín de Tours, patrón de Francia y Hungría. Como aldea de repoblación pertenece al territorio de Huete durante los siglos XV y XVI y hasta bien entrado el siglo XVII.
Obras para abrir la nueva calle, suspensión de fiestas patronales y arreglo de caminos
Callejón en la calle Altillo (nº 12) desde el que comenzará la nueva calle. Foto del Catastro.
Durante el Pleno celebrado hoy, los concejales también han hablado de los Planes de Obras y Servicios (POS) de 2019 y 2020, informando de que ya se ha procedido a la expropiación de los solares de la calle Barrio Nuevo (42 y 44) sin haber recibido ninguna reclamación, por lo que el Ayuntamiento quiere que antes de este verano comiencen las obras de alcantarillado, acometida de agua y asfaltado de la nueva calle que se abrirá desde el callejón del número 12 de la calle Altillo (ver Portalrubio Es Más, 2 de febrero de 2021).
En el apartado de ruegos y preguntas, han acordado publicar un Decreto de la Alcaldía anulando las fiestas patronales de San Antonio y San Roque por la situación de pandemia sanitaria que aún continúa. Asimismo, han comunicado que, una vez pase la actual borrasca 'Lola' comenzará el arreglo de caminos afectados el pasado enero por el temporal 'Filomena' y que el consistorio de Portalrubio enviará una carta conjunta con el de Gascueña y el de La Peraleja a la Diputación de Cuenca para perdirle que arregle los baches del camino rural que une estos municipios. En cuanto a comenzar las obras de acondicionamiento del entorno de la antigua ermita de San Isidro, continúan pendientes de si les conceden la subvención solicitada al departamento de Medio Ambiente de la institución provincial.
Hay baches en el camino que une Portalrubio con La Peraleja y Gascueña.
Por último, el alcalde informa de que les ha llegado la queja de un vecino por el tránsito de camiones pesados por las calles del pueblo, por lo que han hablado con los agricultores para que acompañen a estos vehículos hasta la báscula municipal y, en caso de que ocasionen algún daño, los conductores se hagan cargo de él y lo solucionen con el vecino afectado. Desde el Ayuntamiento ven "imposible" cambiar de ubicación la báscula por la falta de terrenos para ello y por el coste que supondría y piden a los habitantes que entiendan que Portalrubio es un pueblo dedicado al 100% a la agricultura por lo que el tránsito de los camiones por la localidad es "necesario".