Espacio informativo de Portalrubio de Guadamejud, más que un pueblo de la Alcarria conquense
Quiénes somos      Contacta    

portalrubio es mas

Esta web ya no se actualiza


siguenos
facebooktwittergoogle+contacta

El camino que lleva a Portalrubio

PORTALRUBIO ES MÁS

"El camino sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja. Levantado sobre la llanura. Lleno de casas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos...Allí donde el aire cambia el color de las cosas; donde se ventila la vida como si fuera un murmullo; como si fuera un puro murmullo de la vida..."

Sobre Portalrubio Es Más



Asociación Portalrubio

llegar a Portalrubio

información de Portalrubio

portalrubio historia

diccionario portalrubiero

otro Portalrubio

alcarria

pueblos


Portalrubio Teruel

Nuestros tocayos de Teruel         Primer encuentro         Tocayos y amigos         Amistad duradera

Portalrubio, un nombre, dos pueblos

Aunque tenemos claro que para los que leéis esta web Portalrubio no hay más que uno, lo cierto es que hay dos. Además de nuestro pequeño pueblo conquense, existe otra localidad 'tocaya' en Teruel de la que nos separan 211 kilómetros de distancia pero con la que mantenemos similitudes que van mucho más allá del nombre y, desde hace unos años, una conexión especial pues el cariño entre las gentes poco sabe de patrias ni banderas y lo que surgió como una "cita a ciegas" se ha convertido una relación bastante "duradera".

portalrubio

Nuestros tocayos de Teruel

distancia

Este Portalrubio de Teruel es una pequeña aldea de 24 habitantes —según datos del INE de 2013— perteneciente al municipio de Pancrudo, situada en una zona montañosa del Sistema Ibérico formada por tres picos —entre los que destaca el conocido como 'El Santo'— y recostada en la ladera de una colina de un pequeño valle. Además de la escasa población, también compartimos con ellos la agricultura de secano, la ganadería predominantemente ovina y la vegetación de arbustos aromáticos como el tomillo o el romero.

iglesias portalrubio

Su habitantes, que tienen el gentilicio de portalrubienses —nosotros somos portalrubieros—, también celebran sus fiestas patronales el primer fin de semana de agosto, aunque en realidad cantan sus gozos a San Abdón y San Senén —conocidos como "Los santos de piedra" por ser protectores del granizo—, festejos que trasladaron hace tiempo al mes estival para atraer más visitantes.

De su patrimonio histórico artístico destaca la Iglesia de San Martín —dedicada al mismo santo que la de nuestro pueblo—, un edificio de estilo barroco del siglo XVII, de apariencia robusta y sencilla, edificada en mampostería y con tres naves. En cuanto a sus antiguas escuelas, éstas han sido transformadas en un museo etnográfico donde se muestran los útiles escolares de los años de posguerra, así como vestidos y otros elementos de la tradición popular.

portalrubio teruel

A este Portalrubio se llega por una estrecha carretera de pavimento irregular que desemboca, desde un cruce sin señalizar, en un remanso de paz y silencio, con la torre de la iglesia destacando en el horizonte junto con la cordillera montañosa que lo rodea. También ellos sufren el olvido de las administraciones, con las que tienen que luchar para estar señalizados en las carreteras e introducir pequeños avances que revitalicen la localidad.

Subir

Primera visita a su Mercado Medieval

Tras conocer su existencia, hace ya tres años, las editoras y algunos colaboradores de Portalrubio Es Más decidimos contactar por correo electrónico con los miembros de la Asociación Cultural El Horno que, pese al reducido número de habitantes de la localidad, se mantiene muy activa impulsando desde 2007 uno de los mayores reclamos turísticos de este Portalrubio: el Mercado Medieval artesanal. Nos invitaron a asistir a esta jornada festiva y allí nos presentamos sin saber lo que esta primera visita nos depararía ni intuir siquiera lo mucho que nos aportaría.

editoras portalrubio

Si antes de conocerlo ya eran unas cuantas las coincidencias que encontrábamos entre ambos pueblos éstas se hicieron aún más patentes en cuanto pisamos el lugar y charlamos con sus gentes, que nos acogieron encantados haciéndonos sentir parte de su comunidad, interesándose por nuestro Portalrubio y prometiendo que nos devolverían muy pronto la visita, cosa que hicieron.

Pronto descubrimos que la unión del grupo de vecinos que hace unos 28 años fundaron esta asociación —hoy cuenta con unos 200 miembros de todas las edades— para promover la conservación de sus costumbres e impulsar actividades que atraigan a los veraneantes, ha sido y es su principal arma.

visita portalrubio

Como nos explicó su presidente, Antonio García, y nos mostraron otros de sus miembros, sus esfuerzos no ha sido en vano pues gracias a su empeño y dedicación han logrado salvar de la demolición el antiguo horno comunitario, situado en un local que ahora gestiona esta entidad como sede y como bar (el único en el lugar) y cuyos beneficios destinan a sufragar las fiestas y otros actos lúdicos y culturales.

También han conseguido rehabilitar las antiguas escuelas, que conservan algunos pupitres y parte del material que se utilizaba, y la herrería, que ellos mismos restauraron y que aún funciona como tal. Además, tras su insistencia, el Ayuntamiento de Pancrudo —localidad de la que son pedanía— les ha construido una nave de usos múltiples para los actos que celebran todo el año, como una paella gratuita para todo el pueblo durante las fiestas de verano.

elhorno portalrubio

Pero la actividad de El Horno no acaba ahí ya que editan la revista anual Jaraiz, preparan una Semana Cultural a mediados de agosto y organizan la Feria Medieval, que pronto alcanzará la octava edición, un ajornada en la que las huestes de caballeros y soldados vuelven a defender el honor de la villa y a entrenar a sus vasallos, los artesanos a recuperar los viejos oficios y los comediantes a deleitar a la corte con sus jocosos sainetes.

Y es que más allá de los meramente festivo, ésta pretende revivir los oficios y la gastronomía de épocas pasadas con puestos de alfarería, herrería, cesteros, esparteros o estañadores, que además de vender su artesanía muestra su fabricación en directo y de forma participativa con el público.

Los talleres para niños, la animación callejera de trovadores, bufones y brujas, las visitas a la herrería, la lonja y el horno moro comunitario, los espectáculos de tiro con arco, esgrima medieval y combate de caballeros, la exhibición de cetrería, la procesión con antorchas implorando a los muertos y la verbena nocturna completan un extenso y elaborado programa de actos de una jornada en la que todos se visten para la ocasión y colaboran en el evento.

Subir

Tocayos y amigos

amistadamistad portalrubiovisitas portalrubio

Los portalrubieros que nos acercamos a disfrutar por primera vez de esta fiesta tuvimos el privilegio de asistir como invitados de excepción a la comida comunitaria que preparan los miembros de la asociación para todo el pueblo. Durante ésta les hicimos entrega de una cesta con productos típicos de nuestro pueblo y zona en señal de agradecimiento y tras ella firmamos un Documento de Amistad por el que ambas entidades de estos pueblos tocayos nos comprometemos a apoyarnos en la lucha por nuestra respectiva supervivencia y así lo hemos hecho desde entonces.

Segundo encuentro en nuestro Portalrubio

Y cumplieron su promesa. Durante las fiestas de San Roque de 2012, 15 portalrubienses nos devolvieron la visita acercándose hasta nuestro Portalrubio y reforzando nuestra primera impresión: no hay mejor antídoto contra el abandono del tiempo y las administraciones que la unión de aquellos que aman un lugar.

PORTALRUBIO EN PORTALRUBIO

Tras unas cervecitas en el bar, unos bailecitos con la banda de música junto al resto de portalrubieros y un recorrido por todo el pueblo en el que intercambiaron impresiones con las gentes del lugar, disfrutamos de una comida en las antiguas escuelas a la que se cercaron el alcalde Félix y el teniente alcalde Antoñete —a los que agradecimos habernos cedido este espacio del Ayuntamiento y esta muestra de cortesía con nuestros tocayos—, para departir con ellos sobre las experiencias de ambas localidades. Después del café se marcharon, pero su alegría, su cariño y su ejemplo se quedaron para siempre con nosotros.

Una llama que nunca se apaga

Tras un verano agitado y un otoño que duró lo que tardó en llegar el invierno (Sabina dixit), los editores de Portalrubio Es Más necesitábamos entrar en calor, una invitación que recibimos nada más pisar de nuevo las calles de este otro Portalrubio que volvió a acogernos como el horno que ellos mismos salvaron y reconstruyeron, ofreciéndoles la oportunidad de seguir creyendo.

herreria portalrubio

En la que era su VI Feria Medieval, con una ligera nieve de mañana y un viento helado asolando las calles, los cocineros del Horno hicieron subir la temperatura de los más de 90 asistentes con buen humor, guisos exquisitos —elaborados al son de la jota aragonesa y algún que otro clásico de la canción patria— y espectáculos de interior.

Y así, refugiados en este horno, los portalrubieros olvidamos el azote del termómetro  y las dificultades de la lucha diaria, alentados por las palabras de unos tocayos y amigos de los que aún tenemos mucho que aprender pues durante este III Encuentro entre los dos Portalrubios —del que dejamos constancia con un cartel conmemorativo— volvimos a darnos cuenta de que sólo la ilusión y la constancia son necesarias para prender la llama. Una llama que se expande, crece, calienta y nunca se apaga, como esperamos que tampoco lo haga la de nuestra amistad.

No sabemos cuándo ni dónde volveremos a encontrarnos pero algo nos dice que lo haremos. El lugar y el tiempo poco importan porque allí donde estemos, Portalrubio estará presente.

Subir


 

 
















publi mina Condenada

publi Carlos Mochales
ARQUITECTO CARLOS MOCHALES

publi Residencia Carrascosa




Alcarria Es Más

EL PROYECTO                girasolANÚNCIATE                   girasolMAPA DEL SITIO                girasol AVISO LEGAL

portalrubioesmas  © 2014-Portalrubio Es Más