El camino que lleva a Portalrubio
"El camino sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja. Levantado sobre la llanura. Lleno de casas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos...Allí donde el aire cambia el color de las cosas; donde se ventila la vida como si fuera un murmullo; como si fuera un puro murmullo de la vida..."
Ayuntamiento Población Historia Servicios Idioma Cultura y patrimonio Fiestas y tradiciones
Portalrubio de Guadamejud es una pequeña localidad situada en el noroeste de la Alcarria conquense, a 815 metros de altitud, con un área de 21,03 km² y una población de 35 habitantes en la actualidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2021. El gentilicio de sus habitantes es portalrubieros —portalrubienses son los nacidos en el Portalrubio de Teruel—.
Pincha en la imagen para ampliar el término de Portalrubio.
Dista 2 km del río Guadamejud —del que toma el apellido—, unos 72 km de la ciudad de Cuenca, 95 km de Madrid, 260 de Valencia y 560 de Barcelona y los términos municipales colindantes son Tinajas al norte, Huete al sur, Villalba del Rey al noroeste y Gascueña al este y noreste. El municipio más cercano es Valdemoro del Rey (pedanía de Huete), a 3 km de Portalrubio en la misma carretera CU-V-2111, seguido de Tinajas a 7 km y La Peraleja a 8 km (ver ¿Cómo llegar?).
Se encuentra localizado en un terreno llano, a los pies de la cordillera montañosa conocida como Sierra Gorda, por lo que representa un pueblo cómodo para desplazarse, sin apenas pendientes significativas, con calles amplias y dos plazas bastante grandes (la de la Constitución y la de la Iglesia).
El Ayuntamiento está en la plaza de la Constitución, 1 (tlf: 969 37 60 56). Félix Vicente Alique (del Partido Popular-PP) ostentó la Alcaldía entre 1991 y 2015 (6 legislaturas consecutivas), aunque también lo hizo entre 1983 y 1987. En 2015, Julián Rodríguez García (PP) tomó el relevo durante una legislatura y en los comicios del 26 de mayo de 2019 pasó a ser teniente alcalde con Antonio Vicente Sierra (PP) como titular en la Alcaldía y Carlos Carrasco Martínez Guzmán (PSOE) como el concejal socialista en la oposición.
El secretario es Alejandro Osma Martínez y los jueces de paz titular y sustituto son Fernando Vicente Sierra y José Luis del Hoyo Carrasco.
|
|||
Alcalde | Años | Periodo | |
Nicolás Polo | 1934-1939 | II República-Guerra Civil | |
Cecilio Saiz | 1939-1954 | Dictadura franquista | |
Raimundo Polo | 1954-1960 | Dictadura franquista | |
Félix Carrasco | 1960-1966 | Dictadura franquista | |
Adriano Moreno | 1966-1970 | Dictadura franquista | |
Juanito del Saz | 1970-1973 | Dictadura franquista | |
Antonio Carrasco | 1973-1979 | Dictadura franquista-Transición | |
Quiterio Carrasco (UCD) | 1979-1991 | Primeras elecciones democráticas | |
Félix Vicente (AP) | 1991-1995 | Democracia | |
Gestión desde Cuenca (PP) | 1995-1999 | Democracia | |
Félix Vicente (PP) | 1999-2015 | Democracia | |
Julián Rodríguez (PP) | 2015-2019 | Democracia | |
Antonio Vicente (PP) | 2019-Actual | Democracia | |
*Esta información ha sido elaborada en base a la memoria colectiva por lo que puede contener errores. |
En sus comienzos fue una aldea de la Ciudad de Huete y llegó a contar con 806 habitantes de derecho (residentes censados) repartidos en 189 hogares en la década de los 40. El incremento poblacional desde mediados del siglo XIX fue imparable, llegando casi a duplicar la cifra de censados (de los 486 de 1.900, pasando por los 675 de los años 20 y los 746 de los 30). Así lo atestigua la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que ha recogido las 'Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1.842'. En ese año se contabilizaron 358 habitantes de derecho y 90 hogares, cifra que evolucionó hasta los 490 de 1.887, descendiendo ligeramente con el fin del siglo XIX (477 en 1.897).
Volviendo al siglo XX, en 1910 Portalrubio contó con 583 censados, alcanzando los 723 durente los años 30 (Segunda República, Guerra Civil Española y principios de la Dictadura Franquista) y su récord de 806 en los 40, cifra que más o menos se mantuvo hasta los 70 cuando la irrupción en España de una nueva era industrial provocó un éxodo rural extraordinario de portalrubieros que partieron en busca de una vida mejor a las capitales de provincia (Cuenca, Madrid, Valencia o Barcelona) y también al extranjero (Alemania y Francia, como principales destinos) con la consiguiente caída en picado del censo que, con 386 habitantes, ya nunca dejaría de decrecer.
En los años 80 la cifra se reduce a 167 censados y en 1991 a 103, comenzando el siglo XXI con 90 habitantes —cifra que no ha dejado de reducirse hasta hoy (ver Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional)— y quedando relegado a destino de fin de semana y de vacaciones, un refugio para urbanitas deseosos de escapar de la ciudad y para nostálgicos de otro tiempo y otras formas de vida. Sin embargo, sí es cierto que del gran contingente de visitantes que llenan las calles del pueblo en las fiestas de Semana Santa, San Antonio (13 de junio) y San Roque (16 de agosto), un grupo de ellas —jubilados en su mayoría— conforman una población satélite que, no estando inscritas en el censo, residen de forma temporal y, en algunos casos, casi permanente.
Para conocer los orígenes de Portalrubio, existe un documento del siglo XVIII que hace una descripción perfecta sobre la situación social, cultural y económica de esta localidad. Se trata del 'Catastro del Marqués de la Ensenada' cuyos facsímiles son propiedad del Archivo Histórico Nacional pero, gracias a la microfilmación, están disponibles en la web del Ministerio de Cultura. Dada su complicada lectura, Portalrubio Es Más ha transcrito la mayor parte del documento.
Este documento constituye la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla, puesta en marcha por Real Decreto de Fernando VI de 10 de octubre de 1749, como paso previo a una reforma fiscal que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada "Única Contribución" (que no se llegó a implantar).
Así, entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por 40 preguntas (nombre de la población, jurisdicción, extensión y límites, tipos de tierras, diezmos y primicias, censo de población, casas y otros edificios, impuestos, actividades industriales y comerciales, hospitales, médicos, albañiles, bienes enajenados, rentas propias del Rey, etc), en base a cuyas respuestas se obtuvo una visión panorámica del Reino.
Según el 'Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar' publicado por Pascual Madoz entre 1846 y 1850, Portalrubio contaba con ayuntamiento y diócesis en Cuenca, perteneciendo al partido judicial de Huete y sumando 90 vecinos. Situado "a la falda de una elevada montaña y a corta distancia del río Guadamajud", el informe señala que su clima era frío, combatido por el viento del norte y a veces por el del sur, y propenso a "calenturas intermitentes y constipados".
Según este documento, constaba el pueblo entonces de 98 casas de "pobre construcción" —incluso la cárcel y el ayuntamiento— y de una escuela de primeras letras retribuida por los mismos alumnos a causa de haber perdido "sus pingües (abundantes) rentas". Madoz destaca "un hermoso pilar de agua salobre que sirve de abrevadero a los ganados" al sur de la población y una iglesa parroquial de San Martín "servida por un cura de entrada y de concurso general bajo las bases del último concordato".
Señala que el término confina al norte con Villalba del Rey, al este con Gascueña, al sur con Valdemoro y al oeste con Moncalvillo, siendo su terreno de monte y llano bastante productivo, particularmente las cañadas que "baña el citado río y otros arroyos insignificantes que solo corren en invierno". Añade que los caminos eran locales y en mal estado, que la correspondencia se recibía de la capital de partido (Huete) y que su producción era de trigo, cebada, centeno, vino, aceite y algunas legumbres, habiendo "poco ganado lanar y caza de liebres, perdices y conejos". Completa que su industria era agrícola o basada en la elaboración de esparto que abundaba en el terreno, "siendo de tan buena calidad y tan bien trabajado que se lleva a muchas provincias", y que el presupuesto municipal ascendía entonces a 2.000 reales, de los que 700 se pagaban al secretario.
Recortes de prensa históricos originales, la mayoría enviados a través de Facebook por Arvam Racionero Vindel, historiador autor del blog 'El Rincón de Albalate de las Nogueras, que podéis leer a continuación. Para ampliarlos o descargarlos solo tenéis que pinchar sobre el nombre del periódico, enlazado en el pie de foto. El honrado vecindario, siempre agradecido ![]() Descarga aquí el recorte completo de ‘El Imparcial' del 3 de octubre de 1896. ¡Pobre Marcelino! ![]() Descarga aquí el recorte completo de ‘El Heraldo de Madrid’ el 24 de agosto de 1928. Un susto por la ensalada de pepinos ![]() ‘La Discusión' el 19 de agosto de 1884. ¿Qué tendrán los olivos? ![]() ‘El Progreso Agrícola y Pecuario' el 22 de enero de 1915. Anuncio por palabras ![]() ‘El Progreso Agrícola y Pecuario' el 7 de febrero de 1914. Parte de guerra ![]() ‘El Eco del Comercio' el 27 de noviembre de 1837. Robo, ¿simulado? ![]() Publicado en ‘El Heraldo de Madrid’ el 22 de septiembre de 1931. Se buscan maestros (Portalrubio tenía 675 habitantes) ![]() Publicado en 'El Sol' el 27 de octubre de 1928. Escuela unitaria y mixta ![]() Publicado en 'El Sol' el 2 de julio de 1929. Subvenciones para obras ![]() Publicado en 'Ofensiva' el 27 de febrero de 1962. |
Portalrubio toma su "apellido" del río Guadamejud, un riachuelo afluente del Guadiela —y a su vez del Tajo— que, según los mapas actuales, nace en Villar de Domingo García y baña después los términos de Culebras, Bólliga, La Ventosa, Villanueva —población que también toma su “apellido”—, Villarejo del Espartal y la Peraleja. Deja Gascueña a la derecha a más de una legua, corre después hasta Portalrubio y más debajo de Villalba del Rey para desembocar en el río de Huete tras 8 leguas de curso, como recoge el 'Diccionario Geográfico Universal' de la Sociedad de Literatos, publicado en 1831.
En cuanto a los orígenes de su nombre, Heliodoro Cordente Martinez baraja en su obra ‘Toponimia Conquense’ que pudieran ser los cristianos repobladores que llegaron con Alfonso VIII quienes le bautizaron como el “río de los ciruelos”, ya que en los siglos XII y XIII al ciruelo se le denominaba “meca”, “meja” y “mejud” mientras que el vocablo “wad” significaba río, tal y como apunta San Isidoro de Sevilla en sus ‘Etimologías’.
Sin embargo, en la obra 'Historia de la Ciudad de Cuenca' publicado en 1866 por Trifón Muñoz y Soliva, apuntan que pudo ser el rey moro de Zaragoza, Ahmed Hud, quien dio su nombre a este río y al pueblo de Alcantud, tras cambiar a Alfonso VI sus plazas de Aragón por posesiones en esta provincia y en Toledo en el siglo XI.
Así, explican que la etimología Guada-Ahmed-Hud indica que, suprimidas la "d" final de Amned y la "a" de Guada o de Amed —para evitar cacofonía o hiato de vocales— y aspirada la "h" de Hud, resulta Guadamejud o río de Ahmed Jud. Además, señalan que siendo Hud un fuerte ganadero, no le bastaron las márgenes de este río para mantener sus rebaños y los llevó a orillas del Guadiela. Para disfrutarlos en una y otra parte del río, construyó un puente que comunicaba con un pueblo al que bautizó Alcántar Hud y sincopado Alcantud, nombre que mantiene en la actualidad junto con dicho puente, que se sigue llamando “del moro”.
Por otra parte, según el análisis de la 'Recopilación de Nombres Arábigos' de Diego de Guadix realizada por Federico Corriente, el hidrónimo —nombre propio por el que se designa una masa de agua— Guadamajud podría significar "río de escaso caudal" derivando del participio del verbo nixúdd (maxdúd y machúd) y rechazando la acepticón de "río encontrado" (wadi mawjud).
¿Guadamajud o Guadamejud? Una clásica polémica, motivo de encendidos debates y largas argumentaciones, ha sido siempre el "apellido" de nuestro pueblo: ¿con E o con A? Un informe publicado por el Ministerio de Administraciones Públicas en 2008 recogiendo las últimas 'Variaciones de los Municipios de España desde 1842' (ver página 102) aporta luz a este eterno dilema. Según este documento, durante el siglo XIX la localidad se denominaba Portalrubio "a secas" hasta el 2 de julio de 1916, cuando adquirió el "de Guadamajud" (con A), apellido que conservó hasta el censo de 1991, cuando lo transformó en "de Guadamejud" (con E), denominación que conserva en la actualidad. |
Muchos mayores de Portalrubio todavía recuerdan con cierto temor la tarde del 5 de septiembre de 1949, durante la que no paró de llover en el pueblo. Tanto, que se desbordó la vega del río Guadamejud y una rambla de agua inundó los campos y se llevó por delante todo tipo de animales, cobrándose incluso una víctima humana. Además, la tormenta de granizo rompió muchos tejados y destrozó la mayor parte del molino de nuestro vecino Tinajas. Para que no cayera en el olvido, el portalrubiero Marcelino García escribió una coplas 44 después, en 1993, e incluso se grabó cantándolas en 1998. Se puede leer y escuchar la versión original escaneada y digitalizada en 'Coplas a la rambla del 49'.
Portalrubio llegó a tener consulta médica, varios salones de baile, unos cuantos bares y tiendas e incluso más de una peluquería pero en la actualidad sólo cuenta con un establecimiento: el bar 'El Encuentro', situado en el Centro Social Polivalente del Ayuntamiento, en la carretera de acceso y junto a la plaza principal. Es el centro neurálgico de la vida portalrubiera, punto de reunión y ocio del lugar.
Servicios sociosanitarios
El médico del Centro de Salud de VIllalba del Rey —zona a la que pertenece— se desplaza al pueblo para pasar consulta dos veces a la semana (martes y jueves). Además, cuenta con servicio de Urgencias las 24 horas (969 37 01 89). Dado que se trata del mismo facultativo de Gascueña, los pacientes también puden acudir a este pueblo los lunes, miércoles o viernes de 9 a 11 horas, previa llamada telefónica al 658 42 88 53.
También el enfermero visita el pueblo dos veces a la semana (martes y viernes), al igual que el servicio de farmacia (miércoles de 12.30 a 14.30 y viernes de 13.30 a 14.30).
Por su parte, la trabajadora social (Virginia Hernández) atiende a demanda (previa petición en el 969 37 05 04) el segundo y cuarto jueves de cada mes de 12 a 15 horas.
Además, cuenta con un servicio de podología y peluquería dos veces a la semana en el edificio del antiguo Ayuntamiento (frente a la iglesia) pidiendo cita previa en casa del alcalde.
Venta, cultura y transportes
La venta ambulante proporciona a los vecinos todos los productos que necesitan, el pan de forma diaria desde Tinajas y otros productos semanal, quincenal o mensualmente (ver Guía de Servicios de Portalrubio). El Bibliobús —servicio de biblioteca ambulante— hace parada todos los meses en el pueblo (aquí se pueden consultar las fechas), aunque Portalrubio cuenta con su propia Biblioteca de libros donados en el recinto de las antiguas escuelas.
Tres líneas de autobús gestionadas por la empresa Rubiocar conectan Portalrubio con sus localidades de referencia (Priego, Huete, Tarancón y Villalba del Rey). Dos de ellas realizan parada o "a demanda" (previa reserva).
La más directa (solo con parada en Valdemoro del Rey) y sale del pueblo a las 6.45h de lunes a viernes, llegando a Huete a las 7.15h y volviendo desde esta ciudad a las 16.27h, tanto los lectivos como los no lectivos. La otra ruta comienza también a las 6.45h y llega a Huete a las 8.30h tras pasar por Gascueña, Tinajas, Alcohujate, Cañaveruelas y Villalba del Rey y Moncalvillo de Huete y regresando al municipio a las 16.15h.
La tercera línea Priego-Tarancón tiene paradas fijas dos días a la semana (martes y jueves), tambiéna las 6.45 de la mañana, con regreso a las 14.30h desde Tarancón y a las 15.15h desde Huete.
Económicamente, la población vive básicamente de la agricultura (producción de olivo, cereal y girasol) y de la ganadería ovina. También es importante la caza, con una activa y numerosa Asociación de Cazadores del Coto de San Antonio. Se pueden consultar más datos sobre las entidades de depósito, el catastro, el parque de vehículos y el censo agrario y de vivienda en el Informe de 2014, el último elaborado por el Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha (IES-CLM).
Todos los datos de interés general sobre Portalrubio en la sección Más información y en la Guía de Servicios.
En 2012, a iniciativa de los editores de Portalrubio Es Más, se publicó el primer Diccionario Portalrubiero-Español, una particular recopilación de términos propios del habla del pueblo y la zona, con sus respectivas definiciones populares, elaborado con la colaboración de toda su gente para conservar y proteger su cultura popular.
Los ejemplares se agotaron rápidamente y su aparición tuvo una gran repercusión en los medios de comunicación regionales, nacionales e incluso internacionales (ver recopilación de impactos). También existe una versión digital que continúa enriqueciéndose con nuevos vocablos, refranes y dichos populares.
Portalrubio posee una gastronomía sencilla, elaborada con productos de la tierra, como el queso o la miel de la Alcarria Conquense pudiéndose degustar platos como las gachas, las migas, los zarajos o la caldereta de cordero alcarreño, además de otros productos propios de ciertas épocas como las torrijas y las rosquillas de Semana Santa. La artesanía del esparto —hoy desaparecida— también fue en su tiempo una fuente de riqueza.
El edificio más importante es la iglesia de San Martín de Tous, un edificio de sillería de los siglos XVI-XVII con portada de medio punto con jambas muy anchas, rematadas por frontón triangular coronado por una cruz sobre la que se aprecia un pequeño óculo cuatrilobulado. La torre es cuadrada de un solo cuerpo con cuatro huecos para las campanas.
Su interior de una sola nave dividida en cuatro tramos cubiertos por bóvedas de lunetos, siendo la del presbiterio de cañón, alberga una notable obra pictórica y escultórica como las tallas policromada de San Roque y San Antonio, una pareja de campanillas de altar de bronce y otro pequeño retablo con crucifijo en el centro en la derecha de la capilla lateral.
Además, del altar destaca un retablo neoclásico que originalmente estuvo ubicado en la desaparecida iglesia de San Martín de Cuenca. Cuenta con tres columnas estriadas a cada lado con un panel en el centro del que cuelga un lienzo con marco dorado de moldura sencilla con la imagen de San Martín partiendo la capa. Tiene un remate de frontón semicircular con cuadro de la Inmaculada en el centro, semejante al de San Martín.
Su párroco es Don Maxi, un cura de más de 80 años pero con muchas energías que también ejerce como tal en Tinajas y Valdemoro. Es característico por desplazarse desde hace muchos años con un R4 blanco similiar al que le regalaron al Papa Francisco o una Vespa que conserva de su juventud, además de por sus homilías a menudo inspiradas en la actualidad.
Otros puntos de interés son la 'Sierra Gorda' —montaña más alta de la zona de 1.038 metros—, la 'Cueva de los Moros' —la leyenda cuenta que los moros estuvieron un tiempo refugiados durante la Reconquista—, el 'Portillo' —paso estrecho similar a un puerto entre Portalrubio y Valdemoro que hace las veces de mirador—, el 'Picurzo' —pico de 1.001 metros y sembrado de pinos— y la 'Cruz del El Cabezo' —cerro de 879 metros y lugar de peregrinaje desde que, en 2012, varios portalrubieros colocaron un cruz en la cima—. Desde todos ellos se contemplan bellas panorámicas de los paisajes alcarreño conquenses.
Parajes como la 'Choza del Tío Emiliano' —enclave de pinos en el camino de Huete—, los pinos de 'La Vega del Río Guadamejud' o la Ermita de San Isidro —de la que sólo quedan los restos de lo que fue a principios y mediados siglo XX— son los destinos habituales de excursiones y merendolas, mientras que los caminos y la carretera congregran a grupos de paseantes y a pandillas de jóvenes que se tumban por la noche a beber, charlar y mirar las estrellas.
Por Portalrubio pasa también la ‘Ruta del Cristal de Hispania’ o el sendero de gran recocorrido GR-163, antigua calzada romana del lapis specularis (espejuelo) que cruzaba de norte a sur la provincia de Cuenca por su parte occidental (desde San Clemente, en La Mancha, hasta Ercávica, en la Alcarria). Un monolito instalado bajo la plaza y una señal frente al cementerio informan sobre el recorrido.
La del patrón San Roque es en la actualidad la fiesta grande de Portalrubio y la que más gente congrega pues se celebra entre el 15 y el 18 de agosto con multitud de actividades diurnas y verbenas nocturnas, además de los correspondientes ritos religiosos (misas y procesiones). La Subida al Portillo era una famosa carrera popular que se celebraba en agosto y en la que participaban atletas de toda España junto con las gentes del pueblo y la zona que dejó de organizarse en 2009.
Pero antiguamente la fiesta mayor del pueblo era la del otro patrón del pueblo, San Antonio (13 de junio), pues San Roque coincidía con la siega de agosto. Entonces existía un grupo de danzantes (hombres en su mayoría) que acompañaban al santo en la procesión con la música de la gaita y el tambor, pero no sen ha conservado ni trajes ni partituras ni instrumentos de entonces. Hoy esta celebración ha quedado hoy reducida a un solo día de jornada festiva el sábado más cercano al 13 de junio, día del patrón. Se organiza una comida popular seguida de baile con algún DJ local desde la jubilación del hombre orquesta que siempre la amenizaba, Antonio Álvarez Valencia, conocido como Pichón.
También otras fechas destacadas como San Isidro el 15 de mayo (al que se cantan unas 'Coplas'), Los Santos (el 1 de noviembre) o las Navidades reúnen a gran número de portalrubieros que se animan a celebrar en el bar o en las antiguas escuelas —hoy convertidas en un local de usos múltiples— comidas, fiestas y, en Nochevieja, comen juntos las uvas en la plaza de la Iglesia al son de su campana.
En Semana Santa los asiduos a las procesiones nocturnas aún cantan 'El Reloj de la Pasión', una canción popular sólo conocida en esta zona (más información en 'Los orígenes del Reloj en Portalrubio').
Una tradición perdida en Portalrubio que se está intentando rescatar es el canto de 'Los Mayos'. A la caída la tarde del 30 de abril los mozos (jóvenes) acudían a la Iglesia a cantar estas coplas a la Virgen y después salían a "mayear" a las casas de las mozas del pueblo lanzándoles piropos en forma de dichos y estrofas populares acompañados de la rondalla. Gracias a los documentos conservados en lenguaje braille por las portalrubieras Pura y Carmen Usano García y transcritos Antonio Carrasco, Toñete, se conservan dos de esas canciones que se cantaban en Portalrubio, uno dedicado a la Virgen del Rosario y otro a las mozas del lugar.
Desde 2012 se organiza la 'Romería al Cabezo' —habitualmente uno de los últimos fines de semana de mayo— una jornada en la que las gentes del lugar suben a la cruz instalada en ese monte para comer juntos y después continuar la celebración con baile en el pueblo. Para encontrar este lugar de peregrinaje de moda puedes consultar nuestra 'Guía visual para llegar al Cabezo sin remolque ni GPS'.
Desde la puesta en marcha de una Asociación Cultural en 2015 se han incorporado también como tradiciones a celebrar la 'Fiesta de la Matanza' en diciembre, el 'Día de la Mujer' en octubre y los 'Carnavales' en marzo, además de la 'Semana Cultural', que oferta actividades múltiples y variadas los días previos a las fiestas de agosto.
Homenaje a nuestros mayores
Hace unos 30 años años la Diputación de Cuenca celebró una fiesta en Portalrubio en homenaje a los mayores del lugar, en la que se grabó un vídeo que, gracias a Luis y Araceli, que lo pasaron a formato digital, y a nuestra compañera Mª Luz del Hoyo, que ha realizado un estupendo montaje, hoy os ofrecemos en esta web. ¡Gracias a todos por este trabajo! Se trata sin duda del vídeo más especial que hemos colgado, pues os permitirá revivir tiempos pasados en un pueblo que habita en todos nosotros con su antiguo Ayuntamiento, sus calles embarradas y su plaza con su enorme pilón y su viejo y frondoso árbol. Pero, sobre todo, os hará recordar a sus gentes, a todos los que nos han dejado pero pervivirán siempre en nuestra memoria. Un RECUERDO IMBORRABLE que no podemos dejar de compartir. |