El camino que lleva a Portalrubio
"El camino sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja. Levantado sobre la llanura. Lleno de casas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos...Allí donde el aire cambia el color de las cosas; donde se ventila la vida como si fuera un murmullo; como si fuera un puro murmullo de la vida..."
Palabras y expresiones esenciales para entender el idioma portalrubiero
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Dichos y refranes Abreviaturas y aclaraciones Bibliografía El 'Diccionario Portalrubiero-Español' en los medios
-Ababol: planta de la amapola, crece entre los trigales.
-Abadejo/abaecho: nombre que se da al bacalao.
-Abanto: persona desastrada y desorientada.
-Abajoneras: abajo del todo.
-Abanto: persona desastrada y desorientada.
-Abarcas/Albarcas: calzado de cuero crudo que sólo cubre la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. En épocas difíciles era frecuente que se fabricara reciclando el material de las ruedas de los automóviles.
-Abocicar: acercar o colocar algo en una posición más cómoda.
-Ablentadora/aventadora: máquina empleada para separar el grano de la paja una vez trillada la mies, hoy desplazada por la cosechadora (en imagen de portada y ver mies).
-Ablentar/ablientar/aventar: lanzar al aire la mies trillada para separar el grano de la paja empleando o bien una horca o la ablentadora (ver mies, horca y ablentadora).
-Abonaos: ajos que se han echado a perder y no sirven para sembrar.
-Abonda: abundante, bastante (término característico de Portalrubio según el libro de López de Ayala, ver bibliografía).
-Abotargarse: inflarse por comer mucho o congestionarse por un constipado.
-Abrazadera: pieza de hierro que circunda la lanza del carro y la sujeta al cabezal de la escalera o bastidor.
-Abultar: ocupar un espacio físico.
-Abuzarí: afilar la punta de los picos o pasarlos por la fragua para extenderla.
-A bulto: escoger una cantidad al azar, sin calcular.
-Abuja: aguja.
-Abundio: tonto. Se utiliza en la expresión "más tonto que Abundio".
-A campo: en libertad.
-Acachar: agachar.
-Acarrear: transportar la mies a la era para ser trillada (ver mies).
-Acebuche: olivo silvestre.
-Acerico: almohadilla para clavar alfileres.
-Achicoria: planta medicinal, semejante pero de mayor tamaño que la colleja para estimular el apetito, como laxante o para digestiones pesadas (ver colleja).
-Achiperre: cualquier útil empleado en un trabajo o trasto inservible que se guarda por si acaso.
-Acial: instrumento para sujetar a las caballerías e inmovilizarlas mientras el herrero las yerra o las cura el veterinario (término característico de Portalrubio según el libro de López de Ayala, ver bibliografía).
-Aciruelarse: azorarse, avergonzarse o acobardarse ante una situación extrema.
-Acoquinar: pagar.
-Adán: andrajoso, de vestimenta desaliñada.
-Adefesio: persona de aspecto ridículo, especialmente por llevar vestidos que lo son. Ej. "¡Menudo adefesio vas hecho!"
-Adormiscao: medio dormido.
-Afollagao: arrugado. Llevar la medias afollagás significa llevarlas caídas.
-Agalleras: uvas blancas de excelente calidad.
-Agallonizarse: obstrucción repentina y virulenta de la tráquea al ingerir de forma ansiosa alimentos. Ej. "Me he tragao un garbanzo ainás me agallonizo" (ver ainás).
-Agolletarse:atragantarse.
-Aguachirle: bebida rebajada con demasiada agua.
-Aguaderas: dispositivo que se coloca sobre el animal de carga para transportar cántaros de agua (ver imagen).
-Aguarón: vino de baja calidad que se prepara con el añadido de agua al casco del primer trasiego (ver casco y trasiego).
-Aguilón: 1. Sistema de canalones y tubos para recogida y desagüe del agua que llueve sobre el tejado. Permite dirigirla al aljibe, situado en la cueva de la casa (ver aljibe). 2. Tornajo portátil o fijo a la pared para echar de comer al ganado.
-Aguardiente: licor fuerte, áspero y bravío.
-Aíbalo: expresión que denota expectación cuando alguien realizar una acción poco común.
-Ainarse: faltar la respiración al atragantarse.
-Ainás: acontecimiento que ha estado a punto de ocurrir.
-Aiba: expresión equivalente a quita, aparta. Ej. "¡Aiba d´ahi! ("¡Quitaros de ahí!").
-Ajedrea: planta aromática parecida al tomillo que se emplea en el aderezo de las aceitunas cogidas verdes.
-Ajo arriero: plato típico conquense a base de bacalao, mezclado con patatas cocidas, yemas de huevo, ajos y perejil y ligado con aceite batido en recipiente de barro.
-A lo tonto: unidad métrica referida a una cantidad decidida sin ningún criterio.
-Alacena: hueco hecho en la pared, con puertas y anaqueles, a modo de armario: Ej: "Las latas de conserva se guardan en el primer estante de la alacena".
-Alajú: dulce de almendras, nueces, pan tostado, especia fina y miel, típico de Cuenca (en imagen).
-Alaver: cuando alguien espera a que otra persona haga algo y ve que lo que está haciendo mal.
-Albarda: utensilio que se pone sobre el lomo de las caballerías para acomodar la carga.
-Albarizas: lagunas temporeras que se forman en hondonadas de suelo yesoso, lo que da a sus aguas un color blanquecino característico.
-Alboroque: convite que paga el jefe después de terminar un trabajo (por ejemplo, coger olivas) o el comprador o vendedor tras firmar un trato o compraventa.
-Alborto: madroño, árbol frutal.
-Alcaballero: encargado de cobrar el arancel o impuesto municipal a los vendedores ambulantes que montan sus tenderetes en la plaza del pueblo. Antiguamente el ayuntamiento subastaba este cargo.
-Alcadel: campo de cebada.
-Alcagüeta: alcahueta. Persona charlatana capaz de llevar y traer todo tipo de chismes.
-Alcagüetes: cacahuetes.
-Alcarrias: escasas elevaciones del terreno con aspecto de mesa producto de la erosión del terreno y que dan nombre a esta zona de Cuenca.
-Alcoba: dormitorio.
-Alcuza: vasija de hojalata, de cuerpo cilíndrico, usada como medida en las cocinas para echar el aceite.
-Alda: hueco entre las piernas y el tronco que se forma cuando alguien se sienta, útil para apoyar objetos y acomodar a los muchachos pequeños.
-Alelao: estado de ánimo en el que se colapsan los sentidos y se queda uno como tonto.
-Alforjas: receptáculo de cáñamo para llevar la comida al campo sobre el burro o la mula. Tiene forma de talega abierta por el centro que forma dos bolsas para llevar provisiones.
-Alguacilillos: chispas que saltan de la lumbre (sin. chusta).
-Aliaga: planta silvestre con púas y pequeñas flores amarillas.
-Alifornio: relacionado con la manera de vestir.
-Aliñar: añadir sal, aceite y vinagre a la ensalada o condimentar las aceitunas.
-Aliño: desorden. Ej. "Menudo aliño de habitación tienes".
-Aljibe: pozo de agua dentro de la casa.
-Almanaque: calendario, habitualmente de pared y probablemente regalado en algún comercio o taller de coches, con una fotografía de paisaje, virgen o santo.
-Almendra: caramelo. Ej. "Toma una almendra, hermoso".
-Almendrero: vendedor de chucherías en las fiestas populares.
-Almendruco: almendra.
-Almirez: mortero hecho de bronce que se emplea para machacar condimentos culinarios.
-Almorchón/almorcón: grandullón, desgarbado, desaliñado.
-Almorta: legumbre parecida a la lenteja con cuya harina se elaboran las gachas (ver gachas).
-Almorzá: porción de cualquier cosa líquida o sólida que se coge en el hueco que se forma al juntar las dos manos.
-Almud: cajón de madera con forma prismática para medir el trigo.
-Alondra: pájaro de cola larga abundante en la zona.
-Aloque: bebida hecha con anís y mosto.
-Alpaca: fardo de paja que después de la siega se ata en forma circular o rectangular.
-Alpargata: zapatilla.
-Alredor: alrededor.
-A manta: gran cantidad de cualquier cosa.
-A mansalva: en gran cantidad, con ansia.
-A monte: sin sentido, sin cabeza, como un loco.
-Amargor: sabor amargo.
-Ambrollero: chapucero, persona que no pone ningún interés en aquello que realiza.
-Amolar: fastidiar. Ej. "Anda y que se amuele" o "No te amuela".
-Amormao: desmadejado, decaído por un constipado.
-Amorrarse: adormilarse, perder el ánimo o las fuerzas por enfermedad o fatiga.
-Amos: vamos.
-Amoto: moto.
-Amugues: armazón hecho con dos palos unidos con dos sogas que sirve para acarrear mies con la mula (ver mies).
-Anchor: anchura.
-Anda, anda: 1. Vamos. Similar a "tira, tira" o "venga, venga". Ej. "Anda, ¡que no te quiero ni ver! 2. Cada uno de los palos sobre los que se asienta un paso de procesión y que los feligreses portan sobre sus hombros. Actualmente, en Portalrubio, para facilitar el transporte durante las procesiones, los pasos van sobre ruedas.
-Andaver: Ir a ver o con significado de despedida. Ej. "Andaver con Dios".
-Andaverosdahí: que os quitéis de ahí, que os vayáis (sin. ¡Ahiva d´ahí!).
-Ande: donde. Ej. "¿Ande vas? Ande la María."
-Andel: andaderas de niño formadas por dos varas paralelas, con patas, sobre las que se desliza una plataforma en la que va metida la criatura.
-Andosca: oveja de dos años. A la que tiene más se la denomina tras-de-andosca.
-Andurriales: caminos o sendas de poco tránsito y difícil acceso.
-Angarillas: armadura de palos y travesaños de la que cuelga una gran red en forma de bolsa para llevar paja con la mula.
-Anisao: con sabor a anís.
-Anque: aunque.
-Ansia: 1. Ambición desmesurada por poseer una cosa a toda costa o desear todo lo que le rodea. La expresión ansia viva enfatiza el sentimiento de una persona que solo vive por el deseo de posesión. 2. Comer precipitadamente y con gula.
-Antaño: hace mucho tiempo.
-Antiojera/antojera: pequeños rectángulos de cuero colocados a ambos lados de la cabeza, a la altura de los ojos de los borricos y mulas para que miren al frente y vayan en línea recta.
-Antiyer: anteayer.
-Añojo: cordero o cabrito de un año.
-Apaño: 1. Arreglo. 2. Novio/a. Ej. "Se ha echado un apaño".
-Apañusque: 1. Apaño en malas condiciones, hecho deprisa para salir del paso. 2. Casamiento acordado por la familia de ambos cónyuges que, generalmente, suelen ser de edad madura.
-Aparente: limpio, arreglado, de buena apariencia.
-Apá chus que: malestar, enfermedad poco grave.
-Apechusques/apichusques: 1. Conjunto de herramientas o materiales que son necesarios para realizar con éxito un mandao (ver mandao). 2. Objeto pequeño sin demasiado valor.
-Apetezga/apeteza: apetezca.
-Apeñuscar: apedrear.
-Aplico: desorden generalizado. Ej. "¡Vaya aplico de habitación has dejado, hijo!".
-Apochar: marchitar.
-Apolliná/apollinao: apoyada/o o sentada/o en un lugar cómodamente y sin intención de moverse.
-Apoyancar: 1. Sentarse dejando caer todo el peso del cuerpo sobre la silla. 2. En sentido reflexivo, apoyarse con indolencia en alguna parte.
-Apreciar: querer o sentir cariño por alguien.
-Arao: arado. También se utiliza de forma despectiva en la expresión "es más tonto que un arao".
-Aragán: gandul, vago.
-Arbolario: persona con mal genio o amiga de armar camorra con pocos motivos.
-Arcás: convulsiones estomacales precedentes al vómito.
-Arco: armazón de madera que da rigidez a la albarda (ver albarda).
-Ardacho: desaliñado.
-Argollón: agujero en el quicio de la puerta por donde pasa la mano para descorrer o echar el cerrojo desde la calle. También gatera en las puertas (ver gatera).
-Arquilla: puesto ambulante en época de fiesta donde se venden almendras garrapiñadas, entre otras muchas cosas.
-Arlo: arbusto de hojas comestibles y de grandes púas.
-Armella: herradura vieja que se incrusta en el muro de la fachada para sujetar en ellas el ramal de las caballerías.
-Arrea: 1. Camina. 2. Expresión de asombro.
-A reo: 1. Sin poner cuidado, sin esmerarte en el desarrollo de cualquier acción.
-Arrebuey: yugo mixto de buey y yegua (ver yugo).
-Arreciar: que sucede cada vez más fuerte, con más intensidad. Ej. "Ha arreciado la lluvia"
-Arrecoger: recoger a alguie para llevarlo a casa. Ej. "Cuando te vayas a acostar, arrecoge a los muchachos"
-Arrechuz: arrrebato sin causa aparente.
-Arregoste: impulso instintivo de volver al sitio donde algo nos gustó o llamó la atención.
-Arreguñar: arrugar algo con la mano y las uñas de un repelón.
-Arrejuntaos: relación de pareja sin estar casados.
-Arreñal: pequeño peazo próximo al pueblo donde se recoge verde para los animales (ver verde y peazo).
-Arribillao: hecho un asco, con muy mal aspecto.
-Arriñonao: dolores lumbares o musculares. Expresión muy común tras un duro trabajo campestre. Ej. "Vengo arriñonao".
-Arroba: medida de peso y de distancia.
-Arrope: caldo dulzón preparado con mosto cocido y espesado al que se le añaden trozos de calabaza cocida. A veces procede del cocimiento de higos maduros.
-Artesa: especie de pila de madera usada para lavar.
-Arzolla: almendruco antes de madurar. Tiene buen sabor, excelente con un poquito de sal.
-Ascape: contracción de a escape, enseguida, pronto, deprisa (sin. deseguida).
-Ascuas: trozos de madera incandescente por la acción del fuego de la lumbre.
-Asentar: sentarse.
-Asesao: huevo frito deshecho en la sartén.
-Asiento: 1. Especie de silla baja situada en las cocinas. 2. Empacho, malestar tras haber comido.
-Asín: así.
-Asobinarse: apoyarse, dejar todo el peso del cuerpo encima de algo o de alguien.
-Astil: mango de madera para las hachas o de mayor longitud y grosor para el destral (ver destral).
-Atadero/ataero: cordel, cuerda.
-Atairo: soguilla de esparto para atar los haces de mies (ver mies).
-Atarre: ataharre. Cincha que pasa bajo el rabo de la caballería e impide que la albarda se escurra hacia delante (ver albarda).
-Atiforrarse: hartarse, comer en exceso hasta no poder más.
-Ato: prenda de vestir.
-Atontizamuertos: persona latosa y cansina que con su verborrea inconexa intenta convencer o engañar a otras con argumentos irracionales, es decir, un pelmazo.
-Atorco: pedida de mano y pequeña fiesta familiar que procede a las amonestaciones. Se acostumbra a tomar una taza de cañamones, mantecados y unas copas.
-Atorullar/aturullar: confundir.
-Atrampar: atascar una tubería o desagüe.
-Atrazos: tropelías.
-Atrollado: atolondrado, atropellado en las maneras de actuar.
-Auñón: humo que se da a las colmenas para ahuyentar a las abejas en las catas o recogidas de la miel.
-Autillo: gemido, monserga o estribillo molesto que se repite indefinidamente.
-Averío: conjunto de aves del corral.
-Aviar: 1. Arreglar, preparar. 2. Echar fuera.
-Aviao: tarea o encargo hecho, realizado.
-Avío: comida que se lleva al campo o al trabajo.
-¡Ay, bu!: contracción de ¡Ay, burro!em> para dirigirse a alguien que ha dicho o hecho alguna "burrada".
-Azogue: estado de ánimo por el que se obra con prisas y de forma desordenada por presión en la ejecución de un trabajo. .
-Azuela: azada pequeña.
-Azulete/azulillo: polvos para lavar la ropa que realzan su blancura.
-Badil/a: paleta metálica para mover el brasero y recoger las cenizas y ascuas de la lumbre u hoguera.
-Bajís: bajéis.
-Balde: 1. Cubo o recipiente más grande que una palangana y de mayor fondo en el que se bañaba a los niños pequeños cuando todavía no había agua corriente (ver palangana). 2. Utilizado con la preposición en (balde) significa perder el tiempo, hacer algo sin resultados y con de (balde) equivale agratis.
-Balduendo: amigo de la calle.
-Balancín: madero paralelo al eje de las ruedas delanteras de la galera, tan ancho como estas, que tiene como misión igualar, equilibrar y proporcionar el tiro del carruaje (ver galera).
-Banca: sofá rústico de madera con una colchoneta y un par de almohadones.
-Bandá: grupo de pájaros de la misma especie.
-Baragón: planta similar a una caña, hueca y de poca consistencia.
-Barbaña: paraje donde mana el agua.
-Barbecho: tierra que se deja sin labrar ni sembrar.
-Barchilla: medida para áridos equivalente a medio almud (ver almud).
-Bardal: protección sobre la tapia del corral, hecha con haces de vestugos, carrasca o sarmientos Se conoce como saltabardales al amigo de lo ajeno (ver vestugo, carrasca y sarmiento).
-Barquinazo: resbalón, tropezón seguido de una caída aparatosa.
-Barra castellana: juego popular de la provincia, consistente en lanzar una barra de acero de unos siete kilos de peso, a pie parado, lo más lejos posible.
-Barraco: cerdo semental.
-Barreño: recipiente cerámico utilizado para diversas funciones en la casa.
-Barrilla: sosa cáustica que se usa para quitar el amargor a las olivas o hacer jabón de aceite reciclado (ver jabón de lagarto).
-Basura: estiércol/abono para las plantas y animales.
-Becicleta: bicicleta.
-Berlinche: berrinche.
-Bestola: palo para quitar el barro del arado. A veces tiene una punta metálica.
-Betoldo: que tiene escasas luces.
-Bevra: breva, primer fruto de la higuera.
-Beza: cereal de ínfima calidad, muy abundante en el campo y empleado como pienso natural.
-Billa: modalidad del juego de bolos consistente en tirar cinco de los seis bolos con tres cilindros o mazas, denominadas macetas, de forma que siempre quede uno de pie (ver maceta).
-Bimbres: mimbres.
-Blancor: blancura.
-Blanquismo: muy blanco.
-Blincar: brincar, saltar.
-Bobanilla: muñeca de la mano.
-Boceras: manchas alrededor de la boca, normalmente en niños que no se han lavado la cara después de comer.
-Bodoque: 1. Reborde con que se refuerzan los ojales del colchón por donde se pasan las bastas. 2. Relieve de forma redonda que sirve de adorno en algunos bordados.
-Bofe: carne de los pulmones. También chofe o gofe.
-Boina: Gorra de una sola pieza, generalmente de lana, sin visera, redonda y chata utilizada por los hombres.
-Bola: 1. Guijarros o cantos rodados usados para empedrar eras, cuadras o habitaciones. 2. Bolas de relleno o albondiguillas de carne picada y aderezada.
-Bolillos: técnica de encaje textil consistente en entretejer hilos que inicialmente están enrollados en bobinas, llamadas bolillos, para manejarlos mejor.
-Bonico/a: adjetivo cariñoso. No sólo se refiere a la belleza de la otra persona, sino a su carácter afable (sin. hermoso/a)
-Boquera: 1. Entrada superior del tubo o chimenea de la cueva del vino por donde se echa la uva al lagar o jaraíz (ver jaraíz). 2. Ventana por donde se echa la paja o el heno al pajar.
-Borrico: 1. Burro. 2. Persona de modales bruscos.
-Botea: hierba seca de las cunetas.
-Botica: farmacia. La regenta el boticario, una profesión de mucho prestigio antiguamente en el pueblo, al mismo nivel que el médico, el cura y el alcalde.
-Botijo: 1.Quinto de la Mahou. 2. Recipiente de barro para beber agua. 3. Calentador de cama a modo de bolsa de agua.
-Botillo: bota, utensilio donde se echa el vino, para beber.
-Borbotón: salida violenta de agua de un río, nacimiento o cañería. También salía la sangre a borbotones.
-Borriquear: 1. Hacer el borrico, el bruto, o el gamberro pero sin intención de causar daño ni ofender a nadie. 2. Realizar algo fuera de lo común.
-Bozal: funda de esparto que se pone a las caballerías para taparles la boca y que no puedan comer mientras trabajaban.
-Brasero: recipiente redondo de metal colocado debajo de la mesa en que se echan brasas para calentarse.
-Brazá: brazada. Cantidad de algo que se puede abarcar con los brazos.
-Breda: surco, huella o marca que dejan en la tierra las piezas de caza.
-Broza: conjunto de hojas, paja, semillas y otras partes secas de plantas.
-Buenismo: buenísimo.
-Buje: ramas de arbusto o pequeño árbol(boj).
-Bujero: agujero.
-Bullón: abolladura o chichón.
-Bureo: pérdida de tiempo vagando por la calle.
-Burlapastor: especie de urraca de cola larga y manchas blancas que da vuelos rápidos y cortos cuando algo o alguien se les acerca (sin. chotacabras).
-Burro: caballete que se lleva al olivar para alcanzar las ramas altas.
-Ca: casa, normalmente precedido de en. Ej. "Se fue enca la María" (ver enca).
-Caballar: tipo de cebada de espiga alargada y grano blando.
-Cabrillas: manchas que aparecen principalmente en las piernas y producen picor por estar demasiado cerca del calor de la lumbre o el brasero.
-Cabrio: palo para armar el tejado, un poco mayor que el tirante y menor que la viga.
-Cacho: 1. Trozo, pedazo o fragmento. 2. Agachado.
-Cachutril/catruchil: rinconera o hueco de la escalera donde se colocan trastos.
-Cagarruta: excremento de algunos animales.
-Cahiz: medida para yeso, equivalente a 136 kilogramos. Suele ser el peso que carga una caballería.
-Cajoneras: excrementos de las mulas.
-Calamocano: persona que ha perdido la razón y los modos, generalmente por abuso de alcohol o cualquier droga.
-Calarizo: piedra caliza de poco peso, empleada en la construcción.
-Calicata: prueba o cata que se hace en alguna parte, para cerciorarse de las condiciones que reúne.
-Caldear: calentar.
-Calentura: fiebre.
-Calvero: 1. Tierra blanca poco fértil debido a su alta concentración de yeso. 2. Desconchado en una pieza de porcelana por un golpe.
-Calzaizo: acequia para conducir, desviar o drenar el agua de una finca.
-Cámara: buhardilla entre el techo de las habitaciones y el tejado para almacenar el grano. Actualmente se utiliza para guardar trastos viejos.
-Campo través: hacer un camino atravesando un campo para atajar.
-Canasta: receptáculo tejido con mimbre, de forma cilíndrica, con la boca más ancha que la base y dos asas.
-Canasteras: madalenas.
-Canasto: igual que la canasta, pero sin asas.
-Cáncamo: anilla con punta de rosca.
-Candil: utensilio para alumbrar con forma de taza, dotado de un recipiente de aceite, con una varilla con gancho para colgarlo.
-Candiles: flores de color violeta y en forma de mora de una planta de la familia de las liliáceas que brotan al iniciarse la primavera.
-Candorrear: salir habitualmente de casa para realizar actividades de ocio y hacer vida social (sin. zascandilear).
-Candorrero: persona a la que le gusta ir de un lado a otro y no permanecer mucho tiempo en casa (sin. zascandil).
-Cangilón: 1. Vasija grande de barro que alcanza su mayor diámetro en la boca. 2. Gran cantidad.
-Canillas: piernas muy delgadas, sobre todo por la parte cercana al tobillo.
-Cansaliebres: persona nerviosa, generalmente en situación ociosa, que pasa el tiempo yendo de un lado a otro sin hacer nada provechoso (sin. zascandil y perrero).
-Cansera: cansancio, decaimiento, fatiga.
-Cansino: pesado.
-Cantarera: tabla o armazón de madera con patas y varios agujeros para poner los cántaros en posición vertical.
-Cántaro: recipiente de cerámica para transportar agua.
-Cantero: cacho de pan, principalmente de la parte final de la barra (ver cacho).
-Canto: piedra.
-Cañoní: tubería de salida de humos de una estufa de leña.
-Capacha: esparto de forma redonda utilizado para el prensado de la oliva en los molinos de aceite.
-Capacho: cesto de paja.
-Caponera: serie de golpes dados en la cabeza.
-Cardillo: vaina pequeña y dura con espinas erizadas que se queda enganchada en la ropa o en los animales.
-Cardincho: cardo borriquero, de tallo alto y ramificado, muy apreciados por los asnos.
-Carraca: Instrumento de madera con un mecanismo en el que los dientes de una rueda levantan al girar una o más lengüetas y producen un sonido seco y desagradable.
-Carrasca: encina pequeña y achaparrada.
-Carraspera: aspereza o picazón en la garganta.
-Carrizo: planta graminácea de raíz larga y con sabor dulce que se cría en lugares húmedos.
-Cascantina: charlatana.
-Cascar: hablar mucho.
-Cascarillas: persona que habla demasiado, lo cuenta todo y no sabe guardar un secreto. Derivado de cascar.
-Casco: 1. Orujo de la uva que se emplea como solera en la fermentación de vino. 2. Recipiente para echar de comer al gorrino.
-Casquera: conversación prolongada, ágil y fluida.
-Casquijo: escombro.
-Castaña: botijo de grandes dimensiones y panza plana, para llevar en las aguaderas (ver aguaderas).
-Catacaldillos: persona inconstante que inicia muchas cosas pero no prospera en ninguna por falta de perseverancia.
-Cataclera: nombre dado a la cabeza.
-Catar: probar una comida.
-Cazaor: cazador.
-Ceclín: estar cruzado, travesado, en medio de algo (ver travesado.
-Celebro: cerebro.
-Celemín: medida de capacidad de grano equivalente a tres cuartas de kilo usada para el trueque. Tiene forma de cajoncillo con doble uso: por un lado, el celemín y por el otro, el medio (ver trueque).
-Cello: brazalete de hierro que protege del desgaste los extremos del larguero sobre el que gira la puerta de madera.
-Celosías: palillos de harina colocados en forma de reja y cocidos en el horno.
-Cenacho: persona sucia y desaliñada.
-Cencerro: 1. Especie de campana de metal con un badajo en su interior que colgado del cuello de los animales sirve para localizarles. 2. Persona habladora, cansina y latosa.
-Censo: 1. Impuesto o carga económica. 2. Persona poco organizada y sin costumbres caseras.
-Cepas: tarugos de la raíz del olivo o plantas de vid.
-Ceporro: 1. Persona ignorante, paleta y cabezota. 2. Tronco de leña para la estufa o chimenea.
-Cerco: hierro de forma semicircular que se coloca alrededor de la lumbre para que no se desparrame.
-Cerera: persona que no para en casa, que siempre está en cualquier otro sitio (sin. correndera).
-Cernaguero: lugar lleno de polvo.
-Cernedor: cuarto pequeño donde se guardan alimentos con una temperatura fría, cerca de la cocina. Antiguamente se preparaba en él la masa del pan que había de llevarse al horno (sin. despensa).
-Cerraja: cerradura de gran tamaño en la que entra el mango del cerrojo que queda asegurado al echar la llave.
-Cerrillo: cerro pequeño.
-Cerro: montaña pequeña.
-Cerrojos: palillos de harina amasada con aceite y dispuestos en forma de rejilla.
-Cerromostro/zorromostro: abultamiento en algo que debe aparecer con superficie lisa.
-Chambergo: gabán o chaqueta larga, generalmente hecha de piel de cabra o vaca, recubierta en su interior por lana de oveja para protegerse de los rigores invernales.
-Chamizo: cabaña rústica en el campo, construida al abrigo de algún zopetero o roca (ver zopetero).
-Chaparros: arbustos y ramas de la carrasca, recogidos para leña (ver carrasca).
-Chapurrear: balbucir, expresarse de manera incoherente y con poco conocimiento de lo que se dice.
-Chasca: hoguera.
-Chato: vaso pequeño de vino.
-Chicha: carne, parte magra o musculosa de los animales o personas.
-Chicharretas: parte del cerdo de gran concentración de grasa, que se puede freír hasta que quede crujiente.
-Chil: guindilla picante.
-¡Chillo!: voz para llamar al perro.
-Chiquero/a: persona a la que le gusta mucho estar con los niños.
-Chiquitaja: despectivamente, pequeña.
-Chiquitisco: pequeño, menudo de cuerpo.
-Chiscatela: lumbre con mucha llama.
-Chite: conjunto de cosas apiladas.
-Chito: montoncillo de piedras que se colocan en lugares determinados del campo como un aviso para los pastores de que no puede entrar el ganado.
-¡Cho!: voz para llamar al perro.
-Chorlito: témpano de hielo que por la acción del frío se congela y queda colgando de tejados, cuevas o árboles. Similar a una estalactita o estalagmita.
-Chorra: 1. Miembro viril. 2. Exclamación con una gran variedad de matices como suerte, desprecio, contrariedad o enfado. En ocasiones es sinónimo de copón.
-Chotacabras: sin. burlapastor.
-Choza: construcción rústica en mitad del campo piedra que sirve de refugio cuando llueve. En Portalrubio es muy famosa la "Choza del tío Emiliano", situada en los pinos del antiguo camino de Huete, lugar habitual de excursiones y merendolas.
-Chullan: ajos cuyos dientes se van secando poco a poco hasta quedarse vanos o reducidos a polvo (término característico de Portalrubio según el libro de López de Ayala, ver bibliografía).
-¡Chuo!: voz para llamar al perro.
-Chusma: curiosa.
-Chuspalla: cascote, cuña.
-Chusta: chispa que salta de la lumbre (sin. alguacilillos).
-Cicatero: pícaro, lioso.
-Ciclopedia: enciclopedia.
-Cincho: trenza delgada de esparto con cinco ramales (ver esparto).
-Ciruelo: 1. Persona poco espabilada a la que se denomina así con un poquito de ironía o rintintín. 2. Saludo. Ej. "¡Cirueeloo!".
-Cisco: 1. Carbón de encina para el brasero. 2. Desorden, jaleo, follón. Ej. "Menudo cisco se ha montado en el bar".
-Coger: caber.
-Colasa: nombre propio de Nicolasa.
-Colchado: edredón, cobertor.
-Colina: simiente de coles.
-Colinchinchas: ortigas.
-Colleja: planta herbácea de hojas tiernas típica de los meses de abril y mayo. Se cría en los campos yermos que ese año no se han labrado. Muy sabrosa en guisos, en tortilla o en ensaladas.
-Collera: collar de cuero o lona que se pone al cuello a las caballerías para sujetar las bridas y los correajes sin herir al animal.
-Colorín: jilguero.
-Compaña: compañía.
-Comparanza: comparación.
-Conchabar: 1. Colocar las cosas de modo que se aproveche el espacio disponible al máximo. 2. Hacer particiones justas o repartir la tarea para aprovechar el día.
-Concencia: conciencia.
-Concidencia: coincidencia.
-Confite: bolilla caramelizada y endulzada con azúcar también llamada caramelo.
-Conozga: conozca.
-Copón: coletilla muy usada en la zona para enfatizar cualquier frase, en tono tanto positivo como negativo.
-Cordelera: amiga de molestar o incitar a la riña, liante, con mucha labia. Ej. "¡Miá que eres cordelera!" (ver miá).
-Cornicabros: higos negros de tamaño descomunal.
-Cornijal: punta, ángulo o esquina con forma irregular de un edificio u objeto.
-Cornisa: repisa que se forma como remate de la chimenea de la cocina y en la que se depositan utensilios de uso habitual o piezas de adorno como vasijas, el reloj o el molinillo de café (término característico de Portalrubio según el libro de López de Ayala, ver bibliografía).
-Coroque: creo que.
-Corral de los callaos: cementerio, camposanto.
-Corralón: vertedero, basurero.
-Correndera: persona que no para en casa, que siempre está en cualquier otro sitio (sin. cerera).
-Corremundo: 1. Planta con forma redonda y muy grande que cuando hace viento suele verse dando vueltas. Se cría sola aunque no llueva. 2. Persona desordenada, desastrada, de aspecto poco aseado. Ej. "Paeces un corremundo" (ver paece).
-Corrersus:correos.
-Corte: porqueriza, lugar donde vive el cerdo.
-Corvo: gancho de madera dura que va en el extremo de la soga que sujeta la carga en la mula y permite tensar y atar la cuerda sin necesidad de hacer nudos.
-Coscoja: arbusto de unos 80 centímetros de hojas perennes parecidas a las de la encina con los bordes de espinas muy punzantes.
-Coscurro: trozo de pan duro que se ha resecado más de la cuenta.
- Costal: saco largo y estrecho que se utilizaba para transportar el trigo de la era a la cámara (ver cámara).
-Costero: viga de madera que aguanta los pisos superiores de las casas.
-Costilla: cada uno de los cuatro palos que forman el yugo de las caballerizas (ver yugo).
-Criba: instrumento que consta de un cerco de madera en una lámina de unos 10 ó 12 centímetros de alto en cuya base se asegura un círculo de piel cruda, todo lleno de agujeritos. Se emplea para limpiar el grano de polvo (en imagen).
-Crujir: ruido que hacen dos cuerpos al chocar entre sí y romperse, como las costillas cuando se golpean con una vara o la nuez cuando se abre con la mano.
-Cruz: cruce de caminos.
-Cuantismo: cuánto.
-Cuarteron: unidad de peso equivalente a un cuarto de libra (125 gramos).
-Cubo: Se conoce como "hacer un cubo" el acto de hacer garnacha o mezclar refrescos y licores en un cubo o barreño y llevarlo al lugar de celebración o reunión, un precedente del actual botellón (ver garnacha).
-Cuartos: dinero.
-Cubierta: especie de manta de esparto de aproximadamente 1,5m x 1,5m para cubrir la albarda colocada sobre el lomo del animal (ver albarda).
-Cubillo: sillita para el nene.
-Cucharlo: hueco en las piedras que, al llover, se llena de agua y del que los labradores y pastores beben utilizando a veces una pajita.
-Cuchimán: espacio reducido en el hueco de la escalera o la despensa usado como trastero o lugares en un habitáculo de una casa donde se guardan objetos diversos. Ej. "En este habitáculo ¡hay muchos cuchimanes!".
-Cuchiplina: paliza, tunda.
-Cuculillas/cuclillas: cierta postura agachada.
-Cuesta campanero: estación de esquí sobre barro, principalmente.
-Cueva: bodega rústica excavada en la roca, a veces con dos o más pisos que se hunden en el terreno.
-Cueva de los Moros: enclave turístico de primer orden en Portalrubio, situada en la cordillera de la Sierra Gorda. Fue el lugar elegido por los árabes para vigilar el pueblo durante la Reconquista (ver Sierra Gorda).
-Cuévano: canasto de mimbre de boca estrecha y ancha panza, en forma de cono, para guardar todo tipo de viandas.
-Cuezo: artesa de madera para hacerle la comida al gorrino o para los trabajos del albañil.
-Cuña: pieza de hierro que sujeta la rueda al carruaje.
-Cuscusilla: coxis, rabadilla. Hueso que remata la columna vertebral formado por cuatro vértebras.
-D'ahí: contracción de "de ahí".
-Desanchar: ensanchar.
-Desatapar: destapar.
-Desbrozar: quitar la broza (ver broza).
-Descalabrar: caer, hacerse daño.
-Descancallar: desarmar algo a golpes o por traqueteo.
-Descasarse: divorciarse.
-Deseguida: en seguida, en breve, pronto (sin. ascape).
-Desinfestar: desinfectar.
-Despensa: dependencia colindante con la concina en la que se guardan comestibles poco perecederos (sin. cernedor)
-Despulgar/despulgarse: quitarse un peso de encima como una deuda o una relación.
-Destral: hacha de grandes dimensiones (5 kilos), tanto de hoja como de astil, para cortar leña y abrir los ceporros (ver astil y ceporro).
-Dola: juego infantil en el que se combina la agilidad y la imaginación. Sobre un niño agachado van saltando los demás, procurando no pisar el pez o lomo de tierra.
-Domar: doblar o torcer algo rígido.
-Dormido: bollo de gran tamaño que se prepara en nochebuena.
-Dula: 1. Rebaño formado por cabezas de ganado de distintos dueños, que sale diariamente a pastar después de haberse reunido en un lugar acordado. 2. Cuando alguien molesta demasiado se le dice "¡Vete a la dula!".
-Duz: dulce. Se aplica como sufijo en las palabras "aguaduz" (agua potable) y "paloduz" (raíz de la planta que proporciona el regaliz).
-Ea: coletilla válida para cualquier expresión, con múltiples significados como vale, venga, hala.
-Echar una caída: mantener relaciones sexuales, normalmente esporádicas y al aire libre, en algún restregaero (ver restregaero).
-Egido: terreno público en las afueras del casco urbano.
-¡Eh, eh, eh, eh!: expresión que se dirige hacia alguien que se ha encaprichado en hacer algo y hasta que no lo hace no para.
-Eleno: tonto. Ej: "Eres más tonto que el Eleno de la estación".
-Embergao: desordenado, liado, hecho un desastre.
-Embuste: mentira. Se utiliza en la expresión "echar un embuste".
-Embutidera: utensilio semejante a un embudo para preparar los chorizos y las morcillas.
-Emparejar: 1. Atropellar la siembra o el huerto con el ganado. 2. Antojarse o encapricharse de algo.
-Empedín:grano, irritación o mancha de la piel debido a la calidad del agua o a unos hábitos de higiene no muy estrictos.
-Empedrao: guiso de judías con arroz.
-Empentar: 1. Tocar, apoyar, arrimarse. Ej. "No empentes ahí que te quemas". 2. Estar durante un tiempo en un sitio.Ej. "El abuelo no empenta en casa".
-Empentón: empujón.
-Empezarse: 1. Escocerse la piel, irritarse, rozarse. 2. Empezar a pudrirse un alimento.
-Empezao: Irritado.
-Empiece: principio, comienzo de algo.
-Empinadero: columpio de cuerdas.
-Emporcar: ensuciar.
-Emprender: encender, prender fuego.
-Enantes: antes.
-Enca: contracción de en casa de (ver ca).
-Encabriar: armar con clavos las vigas, cabrios y tirantes del tejado.
-Encalar: 1. Colar algo en un sitio de difícil acceso. Ej. "Se me ha encalado la pelota". 2. Pintar con cal las paedes (ver paedes).
-Encañadura: paja del centeno que se emplea para somallar el gorrino y también para rellenar albardas y colleras (ver somallar, albardas y collera).
-Enconar: infectar.
-Ende: desde. Ej. "Ende que no te veo estás más delgao".
-Engrudo: vísceras de los animales.
-Enjabergar/enjalbegar: blanquear las paredes con cal, yeso o tierra blanca.
-Enjorguinao: manchado, lleno de jorguines.
-Entaponar: taponar.
-Entavía: todavía.
-Entecao: escuchimizado, ñoño.
-Era: 1. Lugar, generalmente en las afueras del pueblo, formado por terreno firme, donde se trillan y avientan las mieses. 2. Zona a la que los padres mandan a sus hijos cuando son pequeños para que jueguen y monten en bici.
-Erramar: derramar.
-Esburgar: rebuscar, remover, revolver.
-Escabuche: azada pequeña que se usa principalmente para escardar y rozar las malas hierbas de los sembraos (ver escardar).
-Escalerón: escalera rústica hecha con un tronco hendido y semiabierto al que se le colocan cuatro o cinco travesaños de igual longitud.
-Escaño: banco de grandes dimensiones, con respaldo y capacidad para varias personas.
-Escamochar: podar o limpiar los árboles, quitándoles ramas secas inútiles.
-Escampar: dejar de llover.
-Escardar: quitar los cardos o malas hierbas de los sembrados. Se hace generalmente en cuadrillas utilizando el escardillo o escabuche (ver escabuche).
-Escardillo: azuela con una parte plana y cortante para cavar y en el otro extremo dos ganchos simétricos para arrancar los cardos de los sembrados (sin. escabuche).
-Escarnecer: hacer burla con gestos.
-Escarpidor: peine de doble uso, por un lado tiene las púas espesas y finas y por el otro claras y gruesas (sin. lendrera).
-Escoba amarga: mata leguminosa de ramas angulosas que se emplea para hacer escobas de barrer las eras, el corral o la calle.
-Escobón: escoba amarga gastada que no sirve para la era, sólo para el corral (ver escoba amarga).
-Escotar: pagar un gasto a partes iguales.
-Escriño: 1. Cestón de esparto para llevar la masa del pan al horno. 2. Cáliz de la bellota.
-Escuerzo: sapo.
-Escurrizaculos: tobogán infantil o pendiente (zopetero) que hace las veces del mismo, preferiblemente con barro u otras características que hagan fácil deslizarse tirándose por él (ver zopetero) .
-Esfogar: desfogar. Manifestar vehementemente y con fogosidad alguna pasión.
-Eslomar: deslomar. Dejarse la piel haciendo un trabajo.
-Esmorollar: desmenuzar, reducir algo a migas.
-Esmoronar: desmoronar.
-Esmotairo: restos de comida y el lugar donde se han dejado.
-Esnucar: desnucar. Romperse la nuca por una caída.
-Esotro: el otro.
-Espanzorrar: caer un objeto rompiéndose en mil trozos o una persona tumbándose de golpe.
-Esparto: fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas ideales para la artesanía de la pleita. Con ella se elaboran sogas, alpargatas, cestos, estropajos y otros muchos utensilios. Su manufactura fue una parte importante de la economía de los pueblos de la zona (ver pleita).
-Espetera: 1. Conjunto de cacharros de cocina colgados en una pared con auténtico esmero. 2. Presencia desagradable de un conjunto de cosas debido al desorden o suciedad.
-Espita: 1. Herida abierta, generalmente en la cabeza, por el impacto de algo contundente. 2. Agujero para sacar el vino de la tinaja.
-Espiscar: deshacer.
-Espliego: mata silvestre con flores violetas, muy aromática, con propiedades antisépticas y cicatrizantes. También conocida como lavanda.
-Esportillar: mellar, romper el borde o el canto de algo.
-Esportillo: cesto o capazo de esparto más grueso y profundo que la espuerta y con un asa grande para llevar el pienso a las caballerías (ver esparto y espuerta).
-Espuerta: 1. Cubo ancho con dos asas hecho de esparto o de goma (ver esparto y en imagen). 2. En sentido figurado, gran cantidad de algo. Ej. "Tiene dinero a espuertas".
-Esquilmar: desgastar las buenas cualidades de un terreno.
-Esteros: grandes charcos que se forman durante los temporales de invierno.
-Estijeras: tijeras.
-Estilarse: ponerse de moda. Ej. "Ahora no se estila lo de casarse por la iglesia".
-Estragao: desganado y con mal sabor de boca.
-Estranco: planta verde que aparece de forma espontánea en el campo en torno a abril y mayo, parecida a la rúcula. Muy rica en ensalada.
-Estrozar: 1. Destrozar. 2. Gastar mucho dinero o gastarlo con rapidez.
-Esvolver: dar la vuelta a algo.
-Faldiquera: bolsa de tela o de ganchillo que las mujeres se atan debajo de la ropa a un lado de la cintura para guardar el dinero u otras cosas de valor.
-Faltar: perder el respeto, insultar.
-Falto: persona de limitada inteligencia.
-Fanega: 1. Medida de superficie, generalmente de terreno de cultivo, equivalente a un tercio de hectárea. 2. Medida de volumen para los cereales que siendo cebada equivale a 36 kg y siendo trigo a 44.
-Fenecer: morir.
-Fenefa: adorno o filigrana que orna o remata algún mueble o prenda de vestir
-Felpa: paliza.
-Fichuría: fechoría, travesura, acción de intenciones dudosas propia de la niñez y juventud.
-Figurar: imaginar, sospechar, adelantarse a un acontecimiento.
-Finao: muerto, difunto. El Día de los Finaos es el día de difuntos, el 2 de noviembre, fecha en la que se encienden lámparas por sus ánimas que alumbran durante toda la noche.
-Follinchar: enredar inútilmente, fastidiar.
-Follegas: 1. Persona alta, desgarbada y desproporcionada. 2. Aquel que promete mucho en una primera impresión pero luego se queda en agua de borrajas, es decir, decepciona.
-Follones: 1. Peleas, malos rollos, movidas. 2. Pedos.
-Fomentar: 1. Fermentar el pan. 2. Hincharse una herida. 3. Aumentar una cosa de tamaño.
-Forastero: persona que llega al lugar de otro pueblo, ciudad o país.
-Fotero/a: persona entrada en carnes, gordito/a.
-Fregador: pequeño cuarto junto a la cocina, que sirve de fregadero y despensa (ver despensa).
-Fuelle: instrumento que recoge el aire del ambiente y lo dirige al fuego de la lumbre para avivarlo por medio de un cañón.
-Fullero: tahúr, aquel que hace trampas en cualquier juego de cartas o deportivo
-Fumarrear: fumar demasiado. Lleva implícita cierta antipatía del hablante hacia este hábito.
-Fuste: gracia, tesón, personalidad. Suele utilizarse en sentido negativo, en cuyo caso significa una persona con poca gracia y sin mucho conocimiento. Ej. "¡Qué poco fuste tienes!" o "No tiene fuste ni muste" (ver muste).
-Gachas: plato típico de la zona, preparado con harina de almortas, agua, sal y pimentón sobre el aceite o grasa dejada por el tocino frito y hecho torreznos. Se añaden trozos de hígado de cerdo o de chorizo, denominados tropezones (ver torrezno).
-Gachapazo: caída estrepitosa.
-Gachupes: barro suave y fluido.
-Galera: carruaje de cuatro ruedas algo mayor que el carro. Las dos delanteras, de menor tamaño, están unidas por un eje con mecanismo de giro.
-Galga: 1. Hembra del galgo. 2. Mujer muy delgada.
-Galgüerro: parte interior del cuello del cerdo que se extraía al realizar la matanza.
-Galiano: guiso en que se mezclan patatas, pan, ajos y cebollas, todo ello sofrito y posteriormente cocido.
-Gallinazas: excrementos de las gallinas.
-Galupa: gentío, muchedumbre.
-Gambitera: persona a la que le gusta estar fuera de casa, especialmente en fiestas y actos sociales, alternando con la gente.
-Gamellón: pesebrera portátil para dar de comer al ganado menor.
-Gamonita: planta herbácea perenne (también conocida como 'Varilla de San José').
-Gamota/gamotilla: rama más alta del árbol.
-Gana: hambre.
-Garabatas: enrejado de palillos de masa de harina cocidos.
-Garlito: carámbano de hielo.
-Garnacha: vino tinto endulzado con casera o limonada. En ocasiones, mezclado con otros licores. Suele prepararse en un cubo o barreño que se sube a la plaza durante las fiestas locales o cualquier ocasión. El acto en sí se denomina "hacer un cubo", precedente del actual botellón (ver cubo).
-Garrancho: ladronzuelo.
-Garrón: pata del jamón.
-Garrota: bastón que utilizan los ancianos para apoyarse al andar y amenazar a los muchachos cuando hacen fichurías (ver fichuría)
-Garrote: palo fuerte que se emplea para tensar algo como una cuerda.
-Garrucha: polea para sacar agua de los pozos.
-Gasón: canto de tierra que se deshace cuando se labra o golpea.
-Gatera: orificio en la parte baja de las puertas de las casas para que puedan salir o entrar los gatos.
-Gaveta: cajón situado en la mesa de la cocina en el que se guarda el pan de consumo inmediato y otros alimentos.
-Gavilla: haz pequeño de trigo o leña atado con pita (ver pita).
-Gazapera: madriguera de los conejos.
-Gazapo: cría del conejo y de la liebre.
-Gazpacho: comida propia de los hombres del campo que presenta distintas variantes, según la época del año en que se tome. Hay gazpacho en forma de masa, hecho en la sartén y otro en forma de caldo, hecho en un barreño.
-Gloria: sistema de calefacción central económico consistente en hacer pasar por unas galerías, bajo el piso de las habitaciones, una corriente de aire y humo caliente, originada por una lumbre de paja que arde en el corral de la casa, de forma que puede andarse descalzo.
-Glorias: postre dulce hecho con yemas batidas, azúcar o miel y galletas remojadas en licor. Se alaba este plato diciendo: "Con las glorias se van las memorias".
-Gobernanta: mujer que dirige firmemente una casa, mandona.
-Golondrino: abultamiento de pus que se forma en los sobacos, muy doloroso.
-Gorrino: cerdo. La tradición del Gorrino de San Antón consiste en soltar un cerdo por las calles que va de puerta en puerta y los vecinos alimentan durante todo el año hasta el día de San Antón, cuando el animal se rifa. Se denomina también así a la persona que va se acopla de casa en casa.
-Gorullos: 1. Bolas duras que se forman al guisar las gachas o puches. 2. Pequeñas chinas del barro del alfarero.
-Granza: piedra pequeña.
-Granzas: broza que sobra del acribado del trigo o cebada que se emplea para alimento de las gallinas.
-Grasera: especie de alcuza donde se guarda el aceite que sobra de los fritos (ver alcuza).
-Gresca: riña, alboroto.
-Grujederas: uvas tintas de excelente calidad.
-Guá: hoyito hecho en la tierra para jugar con las canicas.
-Gualdrapeado: peazo o finca que se comparte con otro dueño, en ángulos opuestos para igualar la calidad del terreno (ver peazo).
-Guardias (los): guardias civiles, normalmente de dos en dos.
-Guarín; cerdo más jove de la camada.
-Guarnecerse: resguardarse, por ejemplo, de la lluvia.
-Güen: buen.
-Güeno: bueno.
-Güeña: chorizo típico de esta zona, elaborado con tripas delgadas. Similar a la chistorra, pero de la Alcarria.
-Guiar: conducir.
-Guijarra: piedrecita redondeada por la erosión que aparece cerca de los ríos.
-Guita: 1. Cuerda delgada de cáñamo. 2. Escondite peculiar donde se guarda algo preciado.
-Güito: silbato hecho con un hueso de melocotón o albaricoque al que se le ha extraído la pepita por un agujero.
-Guizque: aguijón de la abeja y la avispa.
-Gunchar: pinchar, pinzar.
-Gunchón: pinchazo, golpe. Ej. "Te meto un gunchón que te enfermo".
-Gunchonazo: pinzamiento doloroso en alguna parte del cuerpo.
-Guñi: gruñón, quejica.
-Gurrumías: penalidades, trabajos desmesurados.
-Gusarapa: cualquier bichejo que el pescador encuentra bajo las piedras o entre la hierba y le sirve de cebo.
-Guspátaro/a: Hombre o mujer de mala reputación.
-Hablar con: salir con alguien como pareja.
-Hacenderas: tareas domésticas del día.
-Haces: manera particular de colocar maderos, pilares u otras piezas de forma que se queden en el mismo plano.
-Haiga: haya.
-Haragán: persona perezosa, vaga, que no quiere trabajar.
-Harinados: tortas de dos capas entre las que se extiende una poca harina.
-Harirón: masa de pan que se rellena con harina como si fuese un polvorón.
-Hartizo: harto.
-Hasta las trancas/trenques: muy lleno o harto.
-Hato: sitio y cosas que se dejan junto al tajo donde se trabaja durante el día (ver tajo).
-Hechura: 1. Comida que se hace al gorrino a base de mezclar y cocer distintos productos. 2. Forma corporal de una persona.
-Hermosón/a: de buena apariencia, guapo/a, preferiblemente entrado en carnes (sin. lustroso/a).
-Hinojo: planta herbácea de tallo macizo que se utiliza como estimulante estomacal y diurético.
-Hita: cuña de hierro.
-Horadarse: irritarse la piel formando escoceduras en carne viva por efecto del roce y el sudor.
-Horca: instrumento de hierro o madera con forma de tridente que sirve para sacar paja o basura.
-Horcate: collera de madera que se coloca a las mulas y en la que se sujetan los tiros del trillo (ver trillo).
-Horma: tapia, pared de piedra que se hace sin argamasa, normalmente no muy alta, para delimitar los huertos que hay a orillas del pueblo.
-Hornazo: limosna que recoge el cura cuando han pasado los actos litúrgicos de la Semana Santa.
-Hornillo: horno rústico construido en el campo para quemar piedras de yeso. La expresión "quemar un hornillo" era una señal de boda próxima, pues había que preparar un nuevo "nido".
-Horno: concavidad natural como el hueco de un árbol o roca, bien abrigado, en el que crían abejas y forman un enjambre.
-¡Hostica!: exclamación con tintes de improperio que se emite como demostración de enfado y como desahogo. En ocasiones seguida de cana para enfatizar.
-Hoya: 1. Semillero. 2. Avispero en el suelo.
-Huelechotos: metijero, entrometido (ver metijero).
-Hule: mantel de plástico, muy duradero y fácil de limpiar.
-Humero: parte posterior del fogón que soporta el mayor contingente del humo que produce el fuego.
-Hurgar: 1. Menear o remover una cosa. 2. Cotillear, curiosear.
-Husillo: artilugio que mediante una manivela hace girar un eje largo y roscado que mueve una barra de hierro que va a parar a la zapata que frena el carro o galera (ver galera).
-Iciendo: diciendo. Ej. "Van iciendo embustes por ahí" (ver embuste).
-Impedín: mancha que sale en la piel y escuece por falta de higiene.
-Inque: juego infantil en el que se clavan unos palos con la punta afilada sobre la tierra húmeda.
-Infestar: infectar.
-Ínter: en el momento.
-Irsus: iros.
-Jabalín: jabalí. Su plural es jabalines. Al cerdo salvaje se le conoce como cochino jabalín.
-Jabón (de lagarto): producto casero para lavar elaborado mezclando aceites usados y barrilla o sosa cáustica (ver barrilla).
-Jalapa: purgante muy activo obtenido de la raíz de la planta del mismo nombre.
-Jalar: comer.
-Jambas: piedras labradas a modo de columnas que forman el hueco de puertas y ventanas, al tiempo que sostienen el dintel.
-Jaque: persona vivaracha, inquieta, vividora, valiente.
-Jaquetona: persona alta y grande, de complexión física fuerte.
-Jaraba: juego infantil parecido al prisionero.
-Jaraiz: lagar en la cueva del vino.
-Jaro: persona rubia o pelirroja, con aspecto nórdico.
-Jerga: tela basta, gruesa y rústica, generalmente hecha de cáñamo.
-Jergón: colchón relleno de paja.
-Jerigota: especie de pisto de tomates y pimientos troceados y fritos, a veces con pollo frito o somarro (ver somarro).
-Jodra: desaliñado, mal vestido, abandonado. Estado frecuente cuando se vuelve de fiesta al amanecer. Se suele utilizar en la expresión "ir hecho un jodra".
-Jorguinazo/jorguín: mancha de color negro producida al contacto de un tizón de la lumbre.
-Junquera: planta del junco.
-Labor: 1. Cantidad de miel y cera que producen las abejas. 2. Nombre dado a la yunta de mulas (ver yunta).
-Lamparón: mancha en la ropa.
-Lanza: palo largo que sirve para dirigir el carruaje.
-Largarie/largor: largura.
-Largo: lejos. Adjetivo que funciona como adverbio. Ej. "Las eras están mu largo" (ver mu).
-Lavija: chaveta que sujeta el timón del arado al yugo (ver yugo).
-Leista: persona amiga de recurrir sin fundamento a las leyes.
-Lendrera: peine de forma casi cuadrada, con dos filas opuestas de púas muy finas para quitar las liendres en la cabeza del que tiene piojos (en imagen).
-Lenguaza: tipo de hierba para alimentar a los cerdos.
-Lesna: punzón.
-Letrao: personas de verborrea fácil, que simulan saber de cualquier materia.
-Libra: medida de capacidad para el aceite.
-Libra: medida de capacidad para el aceite.
-Ligero/a: rápido, deprisa, veloz.
-Lladre: persona de malas intenciones.
-Llagaera: rastra de madera para recoger la parva (ver parva).
-Llanta: aro metálico que rodea las ruedas de los carros.
-Llantar: olivar de gran extensión, con más de tres mil olivos.
-Llantones: olivos jóvenes.
-Llares: cadenas de hierro que cuelgan del centro del cañón de la chimenea para colgar el caldero cerca del fuego.
-Llastra: roca grande y lisa.
-Llate: lo dicen del cereal cuando empieza a brotar la planta.
-Lleco: campo que nunca se ha labrado.
-Lo menos: al menos, por lo menos.
-Loncio: torpe, despistado, algo corto de entendederas.
-Look jorguines: estilo de peinado propio de los muchachos de Portalrubio en los años 60 y 70.
-Lorenzo: nombre dado al sol.
-Lorza: pliegue en las mangas de la camisa y otras prendas.
-Lucero: electricista.
-Lugar (el): población menor que una villa pero mayor que una aldea, Portalrubio (sin. poblao).
-Lugresa: pájaro parecido a la totovía pero sin moñete (ver totovía).
-Lumbre: fuego para cocinar o calentarse.
-Lumbreras: despectivamente, persona de pocas luces o enteradillo.
-Lunaos: 1. Nubecillas que rodean a la luna y presagian cambio de tiempo. 2. Cualquier cosa con forma de media luna.
-Lustre: apariencia. Ej. "El muchacho tiene buen lustre".
-Lustroso/a: persona con buena apariencia o lustre (ver lustre).
-Maceta: trozo de madera dura y pesada, de forma cilíndrica, con la que se juega a la billa (ver billa).
-Macho: mazo o martillo grande que emplea el herrero para forjar el hierro.
-Machorra: res hembra que no ha tenido descendencia. También se aplica a la mujer.
-Machueca: planta rastrera de fácil combustión, que produce gran chisporreo al arder.
-Maestrear: revocar con yeso basto la pared recién hecha (ver revocar).
-Madeja: en la matanza del cerdo, grumo de sangre que se adhiere a la mano mientras le van dando vueltas. Se tira a los perros o se come asada con sal.
-Madre: el casco que queda en el vino después de fermentar, añadido para conseguir una ebullición más efectiva.
-Magán: pelota, mentiroso, persona de poco fiar (término característico de Portalrubio según el libro de López de Ayala, ver bibliografía).
-Magrín: sinónimo de magán.
-Magro: 1. Nombre que dan al jamón. 2. Carne de cerdo carente de grasa, preferentemente junto al lomo.
-Majano: montón hecho con las piedras recogidas en el peazo cuando se limpia este (ver peazo).
-Maletía: 1. Malicia. 2. Parte enferma o echada a perder de cualquier cosa.
-Malismo: malísimo.
-Mallo: 1. Martillo grande. 2. Juego de escondite.
-Malvar: vino de color malva que se consigue añadiendo tinto al blanco.
-Mamía: res de una sola ubre.
-Maná: manada.
-Mandao: encargo (sin. recao).
-Mandil: delantal.
-Mandria: tonto pero no del tó (ver tó).
-Manojo: cantidad de cualquier hierba que al segar se puede agarrar con la mano. Cuatro manojos forman una gavilla (ver gavilla).
-Manzanilla: planta para infusión que las abuelas recomiendan para cualquier dolencia, especialmente del estómago y de los ojos.
-Marañas: matas y arbustos de las lindes y el monte, que se recogen para la lumbre o para hacer bardales (ver lumbre y bardal).
-Marrar: fallar, meter la pata, equivocarse. Ej. "He ido a partir un ceporro con el hacha, he marrao y me he abierto la muñeca" (ver ceporro).
-Martinete:martillo de grandes dimensiones movido por el agua de un riachuelo para batir metales (en imagen).
-Masa: aceituna machacada o molida.
-Máscara: persona disfrazada en Carnaval de forma grotesca y con la cara cubierta.
-Mascar: masticar.
-Masera: trozo de tela fuerte con el que se cubre la masa con la que se hace el pan.
-Masiega: merienda que celebran las cuadrillas al final de la recolección. Procede de messeguero, nombre que recibía el mayordomo de la siega en la Edad Media.
-Matacabras: viento que sopla del nordeste, muy frío y desapacible.
-Matacán: liebre de gran tamaño.
-Matachín: hombre que sacrifica y descuartiza a los cerdos en la matanza.
-Matambre: especie de masa frita hecha con miga de pan y huevo, aderezada con ajo y pimentón.
-Matarratas: aguardiente casero de alto grado de alcohol.
-Meao: charco de orina.
-Mecagüen: contracción de la expresión "Me cago en tó" que denota desagrado con una situación.
-Medecina: medicina.
-Mejunge: mezcla.
-Melgá: porción del pedazo de siete pasos o dieciocho surcos de ancho que se va motando durante la siembra.
-Melón: tonto, bobo (sin. ciruelo).
-Menchero: mechero.
-Menester: necesario o innecesario, según el contexto. Ej. "Menester que vayas para nada".
-Mentar: recordar algo o a alguien y nombrarlo.
-Menudo: intestinos y estómago de cualquier animal al degollarlo.
-Mercedor: palo con tres dientes para remover el vino en la tinaja (ver tinaja).
-Meregilda: nombre propio de Hermenegilda.
-Merendera: recipiente generalmente metálico para llevar la comida al campo, precursor del tupper.
-Mesmo/a: mismo/a.
-Metijoso/metijero: que se mete en lo que no le importa, entrometido.
-Miá: mira.
-Miaja: 1. Miga de pan. 2. Cosa menuda. 3. Un poco. Ej. "Los estudios de mi hijo son una miaja más difíciles que los tuyos".
-Mialaaa: expresión que utilizan los galgueros cuando ven a la liebre en la cama.
-Mies: cereal de cuya semilla se obtiene harina para hacer pan.
-Micho: forma de llamar a un gato. Ej. "Micho, micho, micho" (normalmente acompañada por un gesto de frotar los dedos índice y pulgar).
-Migas: plato típico hecho con pan duro cortado en pequeños trozos y frito. Se acompaña con uvas (en imagen).
-Mijos: cualquier preparado de masa de harina que se cuece antes que el pan para templar el horno.
-Milindres: persona exigente o muy escrupulosa. Ej. "Mi hijo es un milindres, no toda la comida le gusta".
-Mirasol: girasol.
-Misilda: nombre propio de Gumersinda.
-Mismamente: precisamente.
-Modorra: sueño.
-Modorrillos: cualquier frito de sartén a base de harina y escabeche picado.
-Modorro: atontao, adormilao.
-Mochazo: golpe seco y contundente que se aplica con la mano o con un palo. Ej. "Te voy a dar un mochazo que te voy a dejar tieso" (ver tieso).
-Mohíno: tozudo, cabezón.
-Moizuelo: pringue oscura que dejan escurrir las aceitunas amontonadas.
-Mojar: 1. Impregnar un trozo de pan en algún caldo o salsa. 2. La expresión "meter la mojá" significa meterse donde no le importa.
-Mojicón: porrazo, torta, guantazo.
-Mojón: señal formada por piedras, generalmente de forma piramidal, que delimita la extensión de una tierra y separa dos lindes (ver linde).
-Mondar: pelar, podar. La expresión "mondar pepitas" significa comer pipas.
-Montonera: mucho, gran cantidad de tiempo u objetos.
-Moñiga: cagarruta, excremento de pequeño tamaño.
-Moquero: pañuelo de nariz.
-Morcón: morcilla de gran tamaño, hecha con el intestino ciego del cerdo sacrificado.
-Mordazas: en la herrería, instrumento formado por dos piezas metálicas unidas en un extremo con las que se aprisiona una pieza por su parte central (en imagen).
-Morillos: hierros para la lumbre de tres patas que sirven de sostén a los troncos que arden en la lumbre (ver lumbre).
-Morral: merendera pastoril para llevar al campo cuando se va a trabajar durante todo el día.
-Morrudo/Morrusco: testarudo, obcecado, tozudo, cabezota.
-Mortero: 1. Labor hecha en el horno con la masa del pan. 2. Utensilio de barro o madera para machacar las especias.
-Morteruelo: guiso conquense de hígado de cerdo y miga de pan machacado y mezclado con especias.
-Moscarda: mosca que pone sus huevos sobre la carne cruda de la que posteriormente saldrán gusanos que se alimentarán de su portador.
-Moso/a: coletilla cariñosa, diminutivo de hermoso. La pregunta "Moso, ¿y tú de quién eres?" es obligada para cualquier persona vista por el pueblo cuya procedencia familiar se desconoce (sin. bonico).
-Mosón: sin. hermosón.
-Mostrenco/a: 1. Objeto enorme o persona desgarbada. 2. De rudos modos y comportamiento asilvestrado.
-Movención: movimiento.
-Movido: aborto.
-Moyuelos: pan pequeño, hecho con salvado y harina de centeno y aceite en tiempo de escasez.
-Mozo/a: hombre o mujer joven y de muy buen ver.
-Mu: muy. Ej. "El chico es mu listo".
-Muchismo: muchísimo. Ej. "Este debe tener muchismos cuartos (ver cuartos).
-Muda: ropa limpia para ponerse después de lavarse o bañarse.
-Mudar: cambiar cualquier cosa de sitio o lugar, también cambiarse de ropa.
-Muladar: estercolero, lugar donde se depositan las basuras, normalmente a las afueras del pueblo.
-Murieco: 1. Carnero, macho cabrío. 2. Persona de cabeza dura.
-Mus: juego de cartas muy popular en el pueblo, junto con la brisca, el tute, el cinquillo y la perejila (ver perejila).
-Muste: sinónimo de fuste, le acompaña para enfatizar la expresión "sin fuste ni muste".
-Ná: nada.
-Naide: nadie
-Nana: rueda delantera pequeña de la galera con doce radios (ver galera).
-Neguillas: pequeñas semillas de color negro que ensucian el trigo.
-Negror: negrura.
-Nesecitar: necesitar.
-Nevá: nevazo, nevada.
-Niche: hueco semicilíndrico hecho de yeso para colocar el cántaro.
-¡Ni hostias!: nada, ni hablar.
-Nosa jodío mayo: expresión que significa pues claro, por supuesto.
-No testés: no te entretengas, no tardes mucho.
-Nubá: dícese de un chaparrón de verano.
-Nube: tormenta. Ej. "Esta tarde va a haber nube".
-Nulo: cielo nublado.
-Nus: pronombre nos.
-Ñalo/a: equivalente a "míralo/a">. Se utilizaba también "ñalohay" con el significado de "ahí está".
-Ñaclas: persona endeble, delgaducha.
-Ñudo: nudo.
-Obispo: parte del intestino grueso del cerdo y otros animales.
-Odo: expresión que puede significar fastidio, admiración o sorpresa (sin. chorra y ea).
-Ojosa: masa de pan rellena de harina en forma alargada con agujeros.
-Oliva:fruto del olivo maduro empleado para el aceite.
-Olmada: almohada.
-Ollero: cerquillo semicircular de hierro para sujetar el puchero junto a la lumbre.
-Ontavía: todavía.
-Opta: empresa lacto-ganadera situada en el pueblo de Huete que vende deliciosos quesos de vaca, cabra y oveja.
-Ordeño: modo de recoger la aceituna recorriendo la rama hacia abajo con la mano cerrada para que el fruto caiga en el canastillo.
-Orear: exponer a la acción del aire cualquier cosa para que se seque y reduzca la humedad. Por ejemplo, después del invierno se abren las ventanas para que se oree la casa o se cuelgan las mantas en la calle para que se oreen.
-Oreja: aquellos que son hermanos de padre o de madre exclusivamente.
-Orete: calorcillo continuo, tenue y agradable de la lumbre donde se coloca el puchero para que vaya cociendo lentamente.
-Orilla: 1. Cerca, próximo. 2. Vientecillo fresco y agradable o desagradable, según la época.
-Orujo: 1. Madre de la uva después de exprimirla. 2. Lo que queda da la aceituna una vez prensada.
-Orza: vasija de barro, vidriada por dentro, estrecha por la base y de boca ancha, con dos pequeñas asas, empleada para guardar en aceite las conservas del gorrino, principalmente chorizos y morcillas.
-Otear: mirar, estar atento para ver algo.
-Otre: otro.
-Ovejo: grande, pesado, alguien molesto, bruto, bestia.
-Pa: para.
-Pabenito: deliciosa torta hecha de masa y de manteca con aceite o pringue de chorizos de grandes dimensiones y azúcar.
-Pacá: para acá, cerca de quien habla.
-Pachasco: exclamación de múltiples significados, tales como "¡bueno está!" o "¡pues que bien!".
-Paciencias: trocitos sacados con un dedal de la masa del pan y puestos a cocer en latas. Servían para distraer a los chicos mientras la madre preparaba su comida.
-Paece/paice: parece. La expresión "paice modo mentira" se utiliza para referirse a algo increíble, sorprendente, ya sabido o intuido por otra persona.
-Paedes: paredes.
-Paibajo: por ahí abajo.
-Pájaros del lugar: gorriones.
-Pakí: por aquí. Suele aparecer acompañada de kazis. Ej. "¿Kazis paki?" (ver kazis)
-Palangana: palancana.
-Palería: barrancos o acequias que se hacen entre los peazos para drenarlos y dar salida a las aguas de posibles avenidas (ver peazos).
-Palitroque: palo que no sirve para nada.
-Pallá: para allá, lejos del que habla.
-Palluelas: sarpullido benigno parecido a la varicela.
-Paloduz: raíz dulce que se chupa y mastica.
-Palón: azadón.
-Palona: paletada o palada.
-Palparta: torta de masa de pan y levadura, frita con el aceite del día anterior para que aumente y rebozada en azúcar.
-Pámpana: hoja del sarmiento o de la vid.
-Pando: tejado medio hundido, por haber cedido las vigas.
-Pánfilo: tonto, amodorrao.
-Pañata: piel suave que emplea el alfarero para pulir los bordes de las bocas de los recipientes que fabrica.
-Papartona: persona que tiene la cara similar a una paparta.
-Paralís: parálisis.
-Paranza: parada o estancia en un sitio más o menos prolongada.
-Parias: restos del parto de las reses.
-Parte: noticiero, radiofónico o televisado.
-Parva: mies amontonada en la era antes de separar el grano de la paja, listo para trillar (ver mies).
-Pasador: barra de hierro entre la argolla del yugo y la lanza del carro para engancharlo (ver yugo).
-Pasmo: dolor por un enfriamiento brusco del cuerpo.
-Pasó: pasado mañana.
-Patá: patada
-Pataca: planta que echa tubérculos y su tallo sirve de forraje.
-Patata (el): Nombre artístico de un hombre-orquesta que en su día amenizó las fiestas de San Roque en Portalrubio, en una ocasión acompañado de su hijo. Desde entonces se utiliza coloquialmente para denominar a cualquier grupo musical escaso de instrumentos y de calidad mejorable.
-Patatús: convulsión repentina, infarto.
-Patente: convite que se exige al forastero que es novio de una chica del lugar por parte de los mozos del pueblo. Práctica muy enraizada antaño en Portalrubio, actualmente en desuso (ver forastero).
-Patrón: cepa a la que se hace un injerto de otro tipo de uva.
-Pavarisa: brizna de paja quemada que se volatiza con el humo.
-Pavisas: pavesas.
-Peazo/piazo: porción de tierra de una misma propiedad.
-Pedriero: picapedrero que hace piedras para trillos.
-Pejiguero: persona que a todo le pone faltas.
-Pelagarda: riña, discusión.
-Pelandrusca: mujer considerada de hábitos "pervertidos", promiscua.
-Pelerina: prenda similar a una capa corta o toquilla que cubre los hombros y el torso y que se pone por encima de la ropa a modo de chaqueta, abrigo o manta.
-Pelgar: calificativo dado a la mujer que se pasa el día perdiendo el tiempo y charlando.
-Pellá: pequeña cantidad de yeso o cemento, que cabe en una mano.
-Pellejo: cuero cosido de un animal con pelo en la parte interior, empleado para transportar el vino y contenerlo.
-Pelliza/pellica: chaquetón, gabán.
-Pelocho: despeinado, de aspecto descuidado o extravagante.
-Peludo: especie de alfombrilla hecha de esparto machacado para los lados de la cama.
-Peñas: piedras de gran tamaño diseminadas por el campo que los caminantes utilizan para sentarse a descansar y a charlar. En Portalrubio son importantes las situadas en el Portillo y las cercanas a la entrada del pueblo, hoy desaparecidas (ver Portillo).
-Peñasco: peña de grandes dimensiones.
-Peoná: labor que hace un hombre en una jornada.
-Pepitas: pipas, generalmente de girasol muy apreciadas como aperitivo y pasatiempo (ver mondar pepitas).
-Perchín: primer jugo que suelta la oliva al ser estrujada.
-Perchón: cerradura rústica.
-Perdulario/a: Hombre o mujer que está perdido en la vida.
-Perejila: juego de cartas en el que el siete de oros o perejila actúa como comodín. Hay que sumar 31 tantos para ganar.
-Perillán: equivalente a bribón, granuja. Se aplica como insulto afectuoso a una persona lista y traviesa, particularmente, a los niños.
-Peripuesto/a: persona vestida con sus mejores galas para una ocasión especial.
-Peritraco/a: holgazán, vago.
-Pernal: pedernal, sílex, piedra basáltica de gran dureza, partida en esquirlas con esquinar cortantes para los trillos o mecheros (ver trillo).
-Pernalero: el que trabaja el pernal (ver pernal).
-Pernil: famoso jamón que no suele faltar en ninguna casa del pueblo (en imagen).
-Perol: sartén honda y grande para hacer gachas (ver gachas).
-Perra: moneda. En ocasiones aparece acompañada de gorda (10 céntimos de peseta) para enfatizar. Ej. "No tengo una perra gorda" o "Ese no vale una perra gorda".
-Perrero/a: persona que vaga sin sentido, que pierde el tiempo sin hacer nada útil (sin. cansaliebres).
-Perrilla: moneda de 5 céntimos de peseta.
-Pescao: bacalao.
-Pescozón: golpe suave en la cabeza, colleja.
-Pescuezo: parte inferior del cuello que se corresponde con la garganta.
-Pescuño: cuña del arado.
-Petetes: calcetines bajos de punto o lana.
-Peto: parte superior del mandil que protege el pecho (ver mandil).
-Piales:calcetines de lona para proteger los pies durante los trabajos en el campo.
-Picamaderos: pájaro carpintero.
-Picatoste: rebanada de pan frito.
-Pichón: nombre artístico de un hombre-orquesta muy valorado en la zona, habitual en las distintas fiestas de Portalrubio. Incansable y de extenso repertorio musical.
-Picia: delito de poca monta, pecado venial.
-Picorro: pájaro carpintero.
-Picota: martillo pequeño de plomo empleado para hacer los pernales y clavarlos en el trillo (ver pernal y trillo).
-Pieza: baile.
-Pila: excavación grande en el suelo a donde va a parar el caldo de la uva cuando la pisan.
-Pilar: abrevadero para animales. En Portalrubio está situado al final de la calle de la Vega, junto al actual polideportivo, donde comienzan los caminos de Huete y Peraleja.
-Pillar paso: marcharse apresuradamente.
-Pilón: receptáculo de piedra que se construye en las fuentes para que, al caer el agua, sirva de abrevadero o lavadero. Hace unos años desapareció el que había en la plaza de Portalrubio en una de las reformas de ésta.
-Pina: trozos curvos de madera de encina con que se forma la rueda del carro (en imagen).
-Pino/a: empinado/a. Ej. "Esa cuesta es muy pina".
-Pintadera: utensilio de horno con dos pequeñas palas: una, para coger los panes de los "tendíos" y ponerlos en el palón y otra para marcar los panes de cada dueño.
-Pirigallo: madeja de corteza de mimbre con un metro de cola que los niños hacían girar por encima de la cabeza para sacarle sonido.
-Pirriqui: vino.
-Pita: cuerda resistente.
-Pitorra: órgano sexual masculino.
-Plazga: plazca.
-Pleita: artesanía de esparto consistente en hacer una trenza gruesa con 14 ramales.
-Poblao (el): el pueblo, Portalrubio (sin. lugar).
-Podar: cortar los sarmientos de una cepa.
-Podón: herramienta para podarlas viñas.
-Poquismo: poquísimo.
-Polaina: pieza de paño grueso o cuero para cubrir la pantorrilla.
-Polígrafo: bolígrafo.
-Polvisco: polvareda producida en los días de viento.
-Porfiar: poner en duda lo que dice alguien y contradecir sus argumentos.
-Porrón: recipiente de cristal con boca y pitorro más largo y estrecho que el del botijo que sirve de recipiente para líquidos, generalmente vino.
-Port: abreviatura de Portalrubio.
-Portás: puertas grandes que sirven de cerramiento, principalmente de un corral.
-Portillo: 1. Paso estrecho entre dos alturas de alguna consideración similar a un puerto de montaña pero a menor escala. 2. Lugar mítico entre Portalrubio y Valdemoro desde el que se obtiene una magnífica panorámica del lugar (ver lugar). La Subida al Portillo era una famosa carrera popular que se celebraba en Portalrubio en la que participaban atletas de toda España junto con las gentes del pueblo y la zona. Dejó de organizarse en 2009
-Portón: parte de madera entre la jamba y la puerta.
-Pos: pues.
-Poya: lo que se paga al horno para cocer el pan.
-Poyal: repisa en las despensas y cocinas que sirven para colocar cualquier utensilio.
-Poyete/poyo: asiento de piedra o cemento, habitualmente en la fachada de las casas.
-Poza: charca que se forma cuando llueve.
-Prencipal: principal.
-Presto: de forma inmediata, rápido en la acción (sin. ascape).
-Preto: prieto.
-Pringue: aceite de los chorizos.
-Pucheros: 1. Recipientes de barro como ollas para cocinar en la lumbre. 2. Guiños faciales que hacen los niños antes de llorar.
-Puches: dulce típico de la noche de Todos los Santos, elaborado con harina de trigo, a modo de papilla.
-Pué: pues.
-Puga: púa, vástago de un sarmiento (ver sarmiento).
-Quebrao: quebrado.
-Quiá: no, qué va, no puede ser, no digas tonterías. Expresión que indica enérgica negación.
-Quiclas: planta silvestre utilizada como verdura.
-Quinto: 1. Botellín de cerveza. 2. Mozo con edad de entrar al servicio militar, al que se organiza una fiesta de despedida conocida como "Los Quintos".
-Quisiendo: queriendo.
-Rabero: extremo posterior de la reja.
-Raidor: palo para rasar las medidas de trigo, cebada y otros cereales.
-Rajar 1. Hablar mucho durante largo tiempo. 2. Criticar a una persona o situación.
-Rallo: chapa curva con agujeros cortantes para rallar pan, limón o queso.
-Ramal: 1. Cincha o correa de cuero que pasa por el hocico de las caballerías para conducirlas manualmente. 2. Desviación o afluente de un río, acequia o carretera. Por ejemplo, la carretera de Portalrubio sería un ramal de la carretera que va de Moncalvillo a Villalba.
-Rasera: espumadera.
-Raso: cielo despejado.
-Rayo: pieza de madera de encina a modo de radio en la rueda del carro.
-Raza: fallo o roce en una tela que por defecto está más claro.
-Rebanillo: mata con la que se hacen escobas para barrer.
-Rebatido: acción por la cual se da forma al caldero u otra pieza a base de martillazos.
-Rebusco: uva que queda en la viña después de vendimiar y es rebuscada por mujeres y niños, hoy para el ganado.
-Recao: recado, encargo (sin. mandao). Ej: "¿Ande vas tan ascape, moso?" "Voy enca la tía Dolores a hacer un recao" (ver ascape, moso y enca).
-Reciento: pellizco de masa de pan que se deja para levadura del día siguiente. Por extensión, sobras de comida que se guardan en la despensa.
-Recochura: 1. Recordar la hechura. 2. Algo "no hecho" que te viene a la mente una y otra vez, de forma recurrente, cuyo recuerdo desasosiega.
-Recorgerse: irse a casa.
-Redovillo: lío pequeño de trapos, pelos o restos de lana que se guardan para remendar alguna pieza.
-Redrojar: retoñar la caña helada del cereal.
-Refajo: falda interior de las mujeres como prenda de abrigo (en imagen).
-Refitolera: timidez, desconfianza.
-Refrior: cambio brusco de tiempo por el que baja la temperatura.
-Regañón: viento molesto que sopla de poniente con larga duración y retumba en las chimeneas y anuncia la lluvia.
-Regueldo: erupto largo y muy sonoro.
-Reguera: acequia.
-Reja: bloque de hierro acabado en punta del arado para romper la tierra.
-Relente: humedad en las noches con cielo raso que suele levantarse con la salida del sol.
-Relleno: albóndiga de carne picada.
-Renegar: despotricar con enfado sobre algo, regañar.
-Renquear: cojear.
-Reñal: terreno inservible lindante con las casas.
-Reo: turno en el juego.
-Repastar: comer en la trasnochada.
-Repiso: arrepentido. Ej. "Estoy repiso de no haber ido a las fiestas".
-Repizco/repisco: pellizco retorcido.
-Repoyo: forma de vivir a costa de otro por conveniencias.
-Reprendío: corregido, amonestado.
-Requilorios: requisitos molestos de tramitar.
-Rescoldo: ascuas y brasas que se mantienen en el hogar protegidas por la ceniza.
-Resfrior: frío, fresco.
-Resolí: licor típico de Cuenca, de unos 16-18 grados, elaborado con café, anís seco o aguardiente, canela en rama, corteza de naranja y de limón, azúcar, clavo y agua.
-Resollar: respirar fuertemente debido a un esfuerzo.
-Resortes: argumentos poco consistentes.
-Restregaero: lugar apartado del pueblo, con poca luz o visibilidad (por ejemplo, el lavadero o la carretera por la noche), ideal para mantener una relación sexual esporádica con algo de intimidad.
-Restrojo: rastrojo, campo después de segado con restos de cañas y mies.
-Resurtía: sobresalto imprevisto de tipo nervioso, que suele tenerse entre sueños.
-Retaco: persona bajita y rechoncha.
-Retamero: herramienta manual, mitad hacha, mitad azada.
-Retentar: repetir un dolor.
-Reteñir: resonar algo con estridencia.
-Retortijón: sentir presión en la zona estomacal por una mala digestión o enfermedad. Ej. "Me ha dado un retortijón en las tripas que ainás fenezco" (ver ainás y fenecer).
-Retranca: faena extraordinaria que surge tras el trabajo habitual y no apetece hacer.
-Revenirse: ablandarse el pan con la humedad.
-Revocar: arreglar o pintar de nuevo por la parte exterior las paredes de un edificio.
-Rilera: fila.
-Risco: piedra de grandes dimensiones
-Risión: objeto de burla e insulto. Ej. "Risión, más que risión". Puede ser una persona que por su aspecto va haciendo el ridículo. Ej. "Va hecho una risión".
-Riza: punta de la hoja del cereal verde.
-Rocha: parte de tierra en una ladera o terreno inclinado, por tanto, de mala calidad.
-Rochano: 1. Ayudante de corta edad que antiguamente llevaban los pastores. Servía como amenaza de los padres para amedrentar a los niños si se portaban mal, pues era un trabajo muy duro. Ej. "Como no te portes bien, te llevo de rochano con el pastor". 2. Marrano, ir sucio. 3. Ser un poco bestia.
-Rocho: finca rústica en el monte, después de roturar y limpiar el terreno.
-Rodal: terreno de pequeñas dimensiones.
-Rodete: soporte redondo como un pañuelo enrollado que se llevaba en la cabeza.
-Rodilla: bayeta, paño o trapo viejo y grueso.
-Rodillo: elemento cilídrico de piedra grande utilizado para que se pusieran duras las eras para la recolección.
-Romana: balanza formada por una barra calibrada, convertida en palanca de brazos desiguales, que tiene el fiel en el punto de apoyo. El peso se sitúa en el brazo menor, rematado en gancho o en platillo, y se equilibra con el pilón que se desliza por el brazo largo calibrado (en imagen).
-Roncha: hinchazón que produce la picadura de los mosquitos.
-Ronchón: hematoma o rozadura en la piel cuando la piel se ha golpeado o ha tomado contacto con una superficie dura o abrasiva.
-Roña: 1. Enfermedad del ganado lanar. 2. Suciedad que se adhiere al cuerpo y es difícil de lavar.
-Roro: chato, sin punta, raso.
-Rosca: 1. Corona hecha con masa de pan. 2. Tienda de ultramarinos hace tiempo en Portalrubio.
-Rubial: calvero de tierra blanca.
-Rulango: aro. Juego infantil consistente en hacer rodar un aro dirigido con un alambre doblado que se llama guía.
-Rular: rodar.
-Ruleras: migas de sartén, amasadas en forma de rulo (ver migas y rulo).
-Rulo: rodillo gigante de piedra para apisonar la tierra de la era. En la actualidad se utiliza como banco para sentarse.
-Rumiento: oxidado, herrumbroso.
-Sa: contracción de "se ha".
-Sabuco: arbusto con tronco de corteza parda y rugosa. La fusión de sus flores se usa para resfriados y anginas.
-Saces: orilla o borde.
-Sacristanes: tortas redondas a las que se les hacen unos cortes por el borde y se adornan con un pegote de harina en el centro.
-Saja: corte, incisión.
-Sajar: echar hacia atrás las caballerías.
-Saladilla: almendra tostada y salada.
-Salío: salido.
-Salobre: agua no del todo potable por contener sales.
-Salvao: salvado, cáscara del cereal que se utiliza como alimento del cerdo.
-Samugo: hombre huraño, cabezota y cazurro.
-Sándalo: planta herbácea con propiedades calmantes.
-Sanseacabó: terminar de repente una conversación o discusión acalorada.
-Santisma: santísima.
-Sarga: arbusto que crece en la orilla de los ríos.
-Sarmiento: rama de la vid que crece anualmente.
-Sartén: pieza circulas de la prensa hidráulica.
-Sasnochar: trasnochar.
-Sayas: faldas largas y amplias bajo las cuales guarda la mujer la faldiquera (ver faldiquera).
-Se conoce que: expresión que constata un hecho sobre el que se ha recibido información, aunque en ocasiones puede no ser del todo fiable y equivale a "parece que". Ej. "Se conoce que iban a mucha velocidad por la carretera cuando tuvieron el accidente".
-Seco: 1. Flaco. 2. Torta de masa de harina sin levadura, con cañamones y confituras que se prepara el domingo de ramos.
-Sejar: recular, caminar hacia atrás.
-Senochar: trasnochar.
-Senojil: trenza de colores que usan las mujeres como ligas.
-Sentir: oír. Ej. "No te he sentío llegar esta noche".
-Serigüela: juego con el trompo o peonza.
-Serilla: roce suave de la púa del trompo en la palma de la mano.
-Serón: capazo grande con forma de una bolsa rectangular más larga que alta, hecho generalmente de esparto, que se coloca sobre el burro o la mula para transportar la carga (ver esparto).
-Serruche: serrucho.
-Sesera: cabeza, memoria. Ej. "¡Qué sesera tengo, se me olvida tó!" (ver tó).
-Seta: hongo con sombrero y tronco carnoso que en vez de raíces tiene micelio y se alimenta de los nutrientes de la tierra o se adhiere a las raíces de los árboles.
-Seto: árbol.
-Sielva: planta parecida al espliego (ver espliego).
-Siemprenjuto: mata parecida a la aliaga, de savia resinosa, que se mantiene seca aún en tiempo húmedo y es empleada por el labrador para encender fuego.
-Sierpe: tallo de la vid que rebrota en la cepa.
-Sierra Gorda: cordillera montañosa entre Portalrubio y Valdemoro.
-Silleta: especie de taburete para sacudir el esparto.
-Silvestre: natural.
-Simienza: época en la que se siembran los cereales.
-Sinsón: persona sin fuste ni gracia, tonto (ver fuste).
-Sobitear: tocar a una persona repetidamente.
-Socarrao: 1. Siesta que se echa en la banca (ver banca). 2. Tostao, casi quemado.
-Soguilla: trenza delgada de esparto tejida con tres ramales (sin. cincho).
-Solana/solanilla: rinconada formada por varias casas abrigada del aire y orientada al sol donde se junta gente en días soleados del invierno.
-Solbitar: silbar.
-Solera: piedra circular y plana sobre la que gira el molino de aceite.
-Solitrón: sol brillante y de calor intenso.
-Sollar: quitar la piel a los animales, despellejar.
-Sollazo: arañazo profundo en la piel por una caída.
-Soma: si mañana.
-Somallar: quemar los pelos del gorrino con encañadura. también, quemarse o chamuscarse el pelo. palabra derivada del latín "sub flamare" que dio '''sollamar'' y, por metátesis, somallar.
-Somanta: paliza o tunda.
-Somarro: 1. Persona cansina, pesada, mohína y sin muchas luces. Se emplea como insulto. Ej. "Vaya el tío somarro con lo que sale". 1. Parte de la cara del gorrino salada y asada en las brasas a medio quemar.
-Sopapo: guantazo, bofetada.
-Sopiajo: comida humilde para calentar el cuerpo los crudos días de invierno consistente en ajos fritos con pimentón, agua, rebanadas de pan duro y, en ocasiones, un huevo escalfado (término característico de Portalrubio según el libro de López de Ayala, ver bibliografía).
-Sorbitear: silbar repetidamente.
-Sornao: rozado por alguna prenda o escocido en alguna parte del cuerpo por el calor.
-Sostra: 1. Tira de cuero para remedar abarcas (ver abarcas). 2. Desaliñado.
-Sostrón: zopetero que contiene, sujeta o protege una reguera (ver zopetero).
-Sotechón: porche, construcción con dos o más columnas y tejado voladizo.
-Suerte: terreno de labrantío más o menos grande y heredado.
-Sufra: correa ancha y gruesa que sostiene las varas del carro.
-Supiendo: sabiendo.
-Surraco: 1. Talego colgado por la cintura al culo de los niños para que depositaran sus necesidades. Otra costumbre era dejar el pantaloncillo abierto. 2. Despectivo de zurrón (ver zurrón).
-Sus: pronombre os.
-Susubero: agujero donde se meten las arañejas.
-Tabaque: 1. Cestillo de mimbre sin asa usado como costurero. 2. Puerta horizontal situada en el suelo para entrar en la cueva.
-Tabares: variedad de trigo propio de la zona.
-Tachuela: chincheta, algo que pincha.
-Taco: tapón de corcho u otro material para obturar el agujero de las tinajas (ver tinaja).
-Táina: lugar donde sestea el ganado y que se delata por su olor característico.
-Tajaroz/tejaroz: tejadillo a dos vertientes para librar de la lluvia a la puerta o la ventana.
-Tajás/tajadas: trozos de carne cortados. Ej. "No querrás comer tajás to los días" (ver to).
-Tajo: cantidad de personas dispuestas para realizar un trabajo o la cantidad del trabajo en sí misma.
-Talego: bolsa de tela, generalmente de cuadros, donde se guarda la merendera y todos los alimentos necesarios para sobrevivir un día en el campo.
-Tambal: trasto viejo u objeto grande que no sirve, sólo estorba.
-Tángana: borrachera.
-Tanganilla: voltereta, pingoleta, trompiquilla.
-Tanganillo: palo colgado al cuello del perro para que no cace.
-Tángano: hueso largo.
-Tapabocas: bufanda grande de lana gruesa.
-Tarjea: arqueta de saneamiento.
-Tarre: correa ancha que pasa por las ancas de caballería.
-Tarumba: atontamiento por el ruido que hay alrededor.
-Tejo: árbol siempre verde con propiedades tóxicas.
-Telera: travesaño de hierro que une la cama del arado con el dental.
-Témpano: ver chorlito.
-Tenaja/tinaja: recipiente de barro para el vino, ancha por el centro, con boca pequeña y base estrecha (en imagen).
-Tenajas/Tinajas: pueblo vecino donde viven los tenajeros/tinajeros.
-Tendalera: montón de cacharros para fregar.
-Tendíos: tendidos. Manta larga con la que se cubre la masa para que fermente.
-Tentar: tocar.
-Tentemozo: palo cilíndrico de la altura justa para sujetar el carro y que quede en equilibrio cuando está parado.
-Tentempié: comida ligera, poca cantidad para aguantar hasta que llegue la hora de la más abundante.
-Terciar: acomodar, venir a cuento, surgir, convenir algo. Ej. "Si se tercia, vamos a las fiestas de Valdemoro".
-Ties: tienes.
-Tieso: 1. Duro, firme, rígido. 2. Frío, muerto en sentido figurado. 3. Sin dinero.
-Timón: palo largo y fuerte que sale de la cama del arado.
-Tiná: 1. Montón o pila de madera hacinada y bien colocada. 2. Corral de ganado en el campo, con una parte cubierta para parir.
-Tinao: caseta en la que se guardan la leña y los utensilios.
-Tío/a: precedido siempre de el/la, tratamiento de respeto hacia las personas mayores.
-Tirador: juguete infantil llamado vulgarmente tirachinas, causante de espitas en cabeza de los muchachos con bastante frecuencia (ver espitas).
-Tiragüitos: tirachinas de fabricación casera con la boquilla de una botella de plástico y un globo (sin. tirador y ver güito).
-Tirillas: persona excesivamente delgada, con pocas chichas (ver chicha).
-Tiros: cadenas de hierro de las caballerizas.
-Tiznajo: ralla hecha con un ascua.
-Tiznao: plato a base de bacalao asado, cebolla, ajos y pimientos rojos.
-Tó/tos: todo, todos.
-Toba: cardo que puede alcanzar una altura cercana a los dos metros, muy presente en las cunetas de la carretera y caminos.
-Toca: manta o capa de manteca.
-Tocar: emparentar. Ej. "No sé si esa familia nos toca algo".
-Tochola: cabeza.
-Tollina: tunda, zurra, paliza.
-Tolva: cajón que se estrecha en la base, cerrada con una trampilla y permite el paso graduado de la aceituna o grano.
-Tongá: cantidad que se echa de una vez a la sartén.
-Tontá/tontuna: tontería. Ej. "No hablas más que tontunas".
-Tontarra: despreciativo hacia alguien que no cae bien por jactancioso o simple.
-Toña: pescozón.
-Toquitear: tocar repetidamente.
-To quisqui: todo el mundo.
-Torcío: torcido.
-Tordo: pájaro negruzco que no emigra y se alimenta de semillas y frutas.
-Tornajo: cajón largo, estrecho y poco profundo para poner pienso a las ovejas.
-Torozar: quebrar las extremidades de los animales con un palo o de una pedrada.
-Torrá: barbacoa.
-Torraos: garbanzos tostados a base de sal y yeso.
-Torreznos: cortezas de tocino fritas.
-Torrija: rebanada de pan rebozada en huevo y frita, típica de Semana Santa. Se empapa en leche o vino y se espolvorea con canela.
-Torta: 1. Flor del girasol que contiene las pipas comestibles. 2. Rosco que adorna a San Roque en la procesión.
-Tortas: tortas de harina con manteca y azúcar.
-Torto: torta grande y redonda, hecha con masa de pan, aceite y azúcar, de un dedo de grosor.
-Tortolón: tropezón. Acción de tambalearse. Moverse de un lado a otro por falta de equilibrio.
-Tosina: golpe prolongado de tos.
-Tostón: aburrimiento, pesadez. En la expresión "dar el tostón" significa dar la lata.
-Tostones: cañamones.
-Totovía: pájaro granívoro.
-Toza: yugo de bueyes exclusivamente pues el que une las mulas es el yugo propiamente dicho y el mixto arrebuey (ver yugo y arrebuey).
-Tracamudear: cambiar.
-Trajiendo: trayendo.
-Tranca: barra de hierro o de madera que asegura el cierre de la puerta.
-Tranchete: herramienta con mango y hoja de acero ancha para cortar los racimo de uva de la cepa.
-Tranco: utensilio semicircular de hierro y con asa central para atrancar los pucheros cuando se ponen al fuego.
-Traqueteo: movimiento de personas o cosas al transportarlas.
-Trasfusta: seca, leña o planta buena para el fuego.
-Traspuesto: indispuesto, aquejado de algún malestar irreconocible o dormido.
-Trasquilón: corte de pelo al ras de la piel en un punto concreto.
-Trastocho: trastocado, loco.
-Travesado: atravesado, cruzado.
-Trébedes: 1.Rejilla de hierro con forma redonda o triangular para poner encima sartenes y peroles en la mesa y que no se queme el mantel. 2. Persona torpe, tosca, basta.
-Trillo: plataforma de madera con la parte inferior clavada de pernalas que sirve para separar el grano de la paja al pasar repetidamente por encima de la parva. De tracción animal (ver pernal y parva).
-Trinquete: frontón de pelota con sólo la pared principal y dos pequeños muros laterales.
-Triquina: triquinosis, enfermedad del ganado porcino.
-Trizas: trozos o cachos de algo que se ha roto.
-Trompo: juego infantil llamado peonza en otros lugares.
-Tronera: 1. Juguete a modo de lanzadera de objetos a presión. 2. Abertura en la pared a modo de gran ventana para pasar a la cámara los productos cosechados (ver cámara).
-Trueque: sistema de comercio por intercambio de bienes. Hoy en desuso salvo en el pueblo vecino de Gascueña donde una vez al año recuperan esta tradición.
-Truje: traje, primera persona del singular del pretérito indefinido del verbo traer.
-Tulipa: pantalla de cristal en la que se colocan las velas o cirios durante las procesiones de Semana Santa.
-Tumbarreao: tumbado con desgana y pereza, con gandulería.
-Tumbillo: calentador para la cama.
-Tunda: "paliza" que daban las madres cuando los hijos hacían una picia (ver picia).
-Tuno: vago.
-Turbión: fuerte aguacero acompañado de viento.
-Tuso: voz que se emplea para espantar a los perros, en ocasiones alargando la u. Ej. "Tuuuuuuuuso".
-Ugas: uvas.
-Untaos: dulces hechos con manteca que se elaboran para fiestas.
-Unte: ungüento.
-Urgar: tocar, revolver
-Usmo: 1. Injerente, entrometido. Por ejemplo, cuando dos están hablando y se acerca un tercero y alguno dice: "Calla, calla, que ése que viene es un husmo". 2. Goloso.
-Vacear: vaciar.
-Vaco: buey.
-Valer: 1. Ser capaz de hacer una cosa. Ej. "Yo ya no valgo subir aquella cuesta" 2. Persona de buen aspecto físico, preferiblemente alta y entrada en carnes. Ej. "Fulanita vale más que su novio".
-Vallador: poza para retener agua de lluvia.
-Vantar: levantar. Ej. "¿Sa vantao ya?" (ver sa).
-Vara: rama delgada, palo largo, que sirve para jalear a las caballerías o de instrumento para urgar en los rincones (ver urgar).
-Varagón: tronco cañoso que sostiene a los mirasoles (ver mirasol).
-Varear: dar palos al árbol con una vara larga para que caigan sus frutos generalmente en una malla que se pone en la base rodeando el tronco. En Portalrubio se usa en olivos y almendros y excepcionalmente en belloteros.
-Varraco: verraco, gorrino macho semental.
-Vástago: sarmiento tierno antes de hacerse leñoso.
-Vega (la): terreno llano y fértil a las afueras de Portalrubio, regado por el río Guadamejud, afluente del río Guadiela, que lo es a su vez del Tajo.
-Velas: 1. Palos largo para montar los andamios. 2. Mocos que cuelgan de la nariz en los niños.
-Vencejo: 1. Atadero hecho con encañadura de centeno para los haces de mies. Una "maña" de vencejos es un haz de soguillas de que pueden hacerse unos veinte vencejos (ver soguilla y mies). 2. Avecilla migratoria.
-Verdal: uva blanca con color muy verde cuando está madura.
-Verde: pasto, hierba.
-Verdeja: aceituna menuda, alargada y estrecha.
-Vereda: camino de pastores, hoy inacabables senderos para pasear, muy transitados en verano a la caída del sol.
-Veros: imperativo de ir (idos, iós). Ej. "¡Veros d'ahí, muchachos!" (ver d'ahí).
-Vertedera: arado con orejeras que levanta y voltea la tierra a un lado.
-Vestugo: vara fina y flexible, generalmente de olivo con las que antiguamente amenazaban las madres a los hijos para que no hicieran travesuras.
-Vicuña: tela antigua tejiendo lana y estambre.
-Vilorta: abrazadera de hierro que sujeta el timón a la cama del arado.
-Vinaza: líquido que desprende la aceituna almacenada en las pilas del molino antes de ser molida.
-Virgen: caldo que destila la uva sin exprimir del racimo.
-Visajes: guiños, gestos demostrativos de estados internos.
-Visidumbre: servidumbre.
-Viso: prenda interior fina de cierto lujo usada por las mujeres debajo del vestido.
-Visoqué/Viso-que: equivalente a "como te coja..." a modo de amenaza para imponer un castigo.
-Vocear: hablar alto o gritar.
-Vozalá: voz fuerte dada para llamar.
-Yerbabuena: hierbabuena.
-Yeros: leguminosa parecida a la almorta.
-Yesca: materia seca para prender con una chispa de fuego.
-Yondi: famosa marca de tractores muy común en la zona. Adaptación del inglés John Deere.
-Yugo: instrumento de madera para unir el par de caballerías por el pescuezo para tirar del arado o del carro (en imagen).
-Yunta: par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos.
-Yunto: 1. Modalidad del sembrado de cereal consistente en esparcir el grano irregularmente. 2. Arar la tierra haciendo surcos uno junto a otro, sin que quede espacio.
-Yute: fibra con la que se hacen sacos o bolsas grandes y tupidas.
-Zafra: recipiente metálico grande empleado para guardar el aceite.
-Zagal: mozo, pastor.
-Zagalejo: refajo de invierno.
-Zagones/zahones: especie de funda o calzón de loca que se ata a la cintura y en las perneras para proteger al segador.
-Zalamero: persona que dice cosas bonitas y galantes, normalmente un hombre al género femenino.
-Zamarra: chaqueta.
-Zamarrillas: zahones de pastor (ver zahones).
-Zámbigo: gandul, remolón, pesado.
-Zambombo: gordo.
-Zampón: comilón.
-Zanca: caña o tronco principal del olivo.
-Zángano: vago.
-Zangarriar: hacer el zángano (ver zángano).
-Zangona: comilona, celebración caracterizada por una abundante y variada comida.
-Zapata: pieza del freno en carros y galeras (ver galera).
-Zapatero: insecto que se mueve con facilidad en la superficie de los ríos.
-Zaque: despectivamente, hombre pequeño y chismoso.
-Zarabatá: masa de pan sobado de la que se forma un trozo con base diferente y crea variados dibujos.
-Zaragata: riña callejera.
-Zarajo: exquisito trenzado de tripas de cordero sobre dos palos de sarmiento, adobadas y cocidas (ver sarmiento).
-Zarapastroja: persona rastrera, con malas intenciones.
-Zarateto: tartamudo.
-Zarrapastroso: desastrado. Aplicado a personas con los vestidos sucios, rotos o descuidados.
-Zarria: teta.
-Zarrias: cobarde, vaina.
-Zarza: subarbusto espinoso y sarmentoso.
-Zascandil: persona a la que le gusta ir de un lado a otro sin quedarse mucho tiempo en un mismo lugar (sin. candorrero).
-Zascandilear: ir de un lado a otro sin hacer nada "de provecho" (sin. candorrear).
-Zoco: zurdo.
-Zonga: 1. Comilona, celebración y juerga entre amigos. 2. Torpe, despistada o algo corta de entendederas (sin. loncia).
-Zopenco: torpe, tonto, lerdo, aplicado a personas y animales.
-Zopetero: arcén de la carretera, linde sin labrar entre dos tierras, porción de tierra en declive.
-Zoqueta: artilugio de madera que protege los dedos meñique, anular y medio de la mano izquierda durante la siega.
-Zoquete: persona torpe e ignorante.
-Zorrera: humareda.
-Zotal: nombre comercial del aséptico compuesto por fenol para desinfectar los lugares utilizados por el ganado.
-Zulemo: goloso, similar a usmo.
-Zurraco: culero o bolsa a modo de bragas colgantes y atadas a la ingle para que los niños depositen sus excrementos.
-Zurrapas: manchas y restos secos de excrementos en los calzoncillos o bragas.
-Zurrón: bolsa grande hecha con pellejo de oveja y cosido con el pelo o lana hacia afuera donde los pastores llevan el pan.
-Zurza/o: denominación de la mano izquierda y de la persona zurda.
-Amigos sí, pero el borrico en la linde: referido a alquien que quiere ganar en un trato y quedarse la mejor parte (ver linde).
-Consejos vendo, aunque para mí no tengo: cuando alguien da un consejo que él no sigue.
-Das más vueltas que el gorrino de San Antón: referido a quien no para quieto comparándolo con el cerdo que se soltaba en el pueblo e iba de puerta en puerta para que le dieran de comer y subastarlo después el día de San Antón.
-El que pesa y mide es el que vive: el que se encarga de la distribución u organización de algo sale beneficiado.
-El que regala bien vende, si el que recibe lo entiende: ser generoso te traerá buenos contactos y oportunidades, siempre que no lo seas con gente egoísta y aprovechada.
-En febrero busca sombra el perro: referido a los días soleados de invierno que anticipan la primavera.
-Estar de luto: estar triste, desganado o con pocos ánimos.
-Estar en el fin: sentirse a punto de morir.
-Estar hecho en un verbo: hacer o acabar una actividad en poco tiempo.
-Hay que ablentar cuando hace aire: hay que hacer las cosas en el momento preciso, en el más favorable a que salgan bien (ver ablentar).
-Levantarse el cuerpo: tener ganas de vomitar.
-Llevo razón pero pierdo el juicio: expresión utilizada hacia alquien que te da la razón solo para acabar una discusión.
-Machacar en hierro frío: referido a alguien muy cabezota, que no escucha ni acepta otros argumentos o consejos.
-Más vale llegar a tiempo que esperar todo el año: es mejor estar en el momento preciso u oportuno para que algo llegue a buen término.
-Meter mano al pernil: comenzar a cortar y comer el jamón (ver pernil).
-Morir en el interí: morir de forma repentina.
-No preguntes por saber: no seas cotilla. En su versión extendida, "No preguntes por saber, que el tiempo te lo dirá, que no hay cosa más bonita que saber sin preguntar": te enterarás de cada cosa a su tiempo.
-No te subas a la parra que la uva está muy cara: no te pases de listo.
-Nos ha jodido mayo por no llover a tiempo: hacer las cosas despúes de lo debido, a destiempo, cuando ya no tienen remedio.
-Nunca se tiene todo, siempre falta algo: nada es perfecto, siempre va a haber obstáculos que superar.
-Pueblo pequeño, infierno grande: refrán que alude a los múltiples problemas que surgen en las localidades pequeñas, donde todo el mundo se conoce.
-Quien mucho duerme, poco vive: si eres vago y te pasas el día durmiendo te perderás muchas experiencias de la vida.
-La vida manda: hay que aceptar las circunstancias que no se pueden cambiar.
-Sabe más el loco en su casa que el cuerdo en la ajena: expresión dirigida a quienes dan consejos a los demás respecto que ellos mismos no siguen.
-Se ladran pero no se muerden: referido a dos personas que se critican mutuamente pero sin pasar a mayores por ser muy parecidas.
-Si la grulla vuela abajo quédate con el amo, aunque sea con trabajo. Si vuela arriba, ni aunque te lo pida: cuando las condiciones sean desfavorables confórmate con lo que tengas. Cuando mejoren, busca otras opciones.
-Son como los borricos de los yeseros, gordos y comilones: referido a aquellos que no piensan más que en comer.
-Tener a alguien o algo al retortero: traer algo a vueltas de un lado a otro, marearlo. Referido a una persona, no dejarla en paz, tenerla engañada con falsas promesas y fingidos halagos.
-Tener la vida encima un canto: pasar por una situación complicada, ya sea económica o de salud.
-Tener mal vino: no asimilar bien la bebida alcohólica y adoptar actitudes poco adecuadas cuando te excedes con ella.
-Tener menos detalles que la tumba del tío Custodio: ignorar a alguien cuando ya no nos interesa.
-Tener menos lustre que una gavilla de leña: tener un aspecto descuidado, desaliñado (ver lustre y gavilla).
-Tirar los pantalones/calzoncillos: hacer de vientre.
-Unos días nulo y otros con sol: hay días mejores y otros peores (de ánimo).
-Vengan días y vengan ollas: referido a quien trabaja poco y disfruta mucho de la vida.
Ej. “Frase en cursiva”: oración de uso habitual que ejemplifica el uso de la palabra con dicha acepción.
(ver cursiva): la definición hace referencia a otro concepto recogido en el diccionario.
(sin. cursiva): es un sinónimo de otra palabra incluida en el diccionario.
(ver bibliografía): la explicación hace referencia a alguna de las obras con las que se ha completado el diccionario.
Números: diferencian las distintas acepciones de una palabra.
LÓPEZ DE AYALA, JOSE LUIS CALERO.- Léxico Alcarreño Conquense, aproximación al estudio etnolingüístico de la comarca. Diputación Provincial de Cuenca, 1987
YUNTA MARTÍNEZ, PEDRO.- Conquensismos, Alcarria, Sierra y Mancha, el corazón de Cuenca ensancha. Caja Provincial de Ahorros de Cuenca.